Estrenos

DESCANSA EN PAZ

¿Cómo decir adiós a los muertos?

Hace unos meses falleció mi abuelo y, en ese momento, uno se pregunta: ¿qué haríamos si volviéramos a ver a aquellos que hemos perdido? ¿Diríamos lo que nunca dijimos? ¿Los abrazaremos una vez más? En Descansa en Paz (Handling the Undead, 2024), los muertos de Thea Hvistendahl resucitan para invitarnos a reflexionar sobre la pérdida, el duelo y la eutanasia. Una cinta que se aleja de las convenciones del subgénero de los zombies para tratar de responder a esas preguntas que nos suscita la muerte de aquellos a quienes amamos.

Inspirada en la novela homónima de John Ajvide Lindqvist, la cinta se enfoca en una sofocante tarde de verano en Estocolmo, Suecia, cuando una potente ola de energía barre la ciudad, provocando apagones y una presión inexplicable en las cabezas de las personas. Este evento pronto revelará un fenómeno aún más perturbador: los muertos comienzan a resucitar.

En Descanza en paz, la resurrección de los muertos no es el enfoque primordial, sino la transición que sentimos entre la pérdida y el duelo. Aquí no tenemos los típicos zombies de la cultura popular que han salido en programas de televisión como The Walking Dead (Robert Kirkman, 2010-2022) o en la cinta hollywoodense Guerra Mundial Z (Marc Foster, 2013); en lugar de eso, son individuos que, aunque cambiados, conservan el amor que alguna vez sintieron. En una escena, uno de los zombies saca una lágrima de sus ojos, al escuchar como su hermana le dice “Te extrañé tanto”. Este enfoque obliga a los humanos a reconsiderar la naturaleza de la muerte. El guion de Descansa en paz, escrito por Thea Hvistendahl en colaboración del propio autor John Ajvide Lindqvist, se enfoca más en las líneas narrativas del dolor que se han visto en el clásico George R. Romero (La noche de los muertos vivientes, 1968) y la cinta japonesa Train To Busan (Yeon Sang-ho, 2016), en donde el drama humano tiene más peso sobre el terror de los zombies.

La película no siempre logra mantener en equilibrio el peso narrativo entre los distintos personajes e historias que se van formando. El desarrollo está construido con un ritmo a fuego lento que se va perdiendo conforme avanza la cinta. La cámara de Pål Ulvik Rokseth se encuentra alejada de sus personajes, con planos generales que capturan las situaciones como si hubiera un personaje más observando los eventos. La puesta en escena causa una intimidad con el duelo que están pasando los personajes, porque la pérdida siempre será sentida de manera personal. Así, como cuando perdemos a un ser tan querido como un abuelo, el dolor será algo que nos perseguirá por el resto de nuestras vidas, sin que los demás puedan entenderlo todo. 

La cinta noruega no ofrece respuestas fáciles ante la muerte, pero nos hace pensar sobre nuestras propias creencias y sentimientos acerca de la mortalidad.  Thea Hvistendahl recrea un escenario realista, donde el ser humano entraría en profunda tristeza al ver a su ser querido reviviendo de la tumba. En el universo de Thea Hvistendahl, no corremos por sobrevivir, sino que intentamos reconciliarnos con los muertos para poder sanar. Y, tal vez, lo mejor tras perder a alguien tan querido como un abuelo, un padre o un hermano, es dejarlos descansar en paz. 


Descansa en paz (Håndtering av udøde, Noruega, 2024)

Dirección: Thea Hvistendahl / Guión: Thea Hvistendahl, John Ajvide Lindqvist / Producción: Kristin Emblem, Guri Neby, Lizette Jonjic / Fotografía: Pål Ulvik Rokseth / Montaje: Trude Lirhus, Thomas Grotmol / Reparto: Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Bahar Pars, Bjørn Sundquist

Un comentario en «DESCANSA EN PAZ»

  • Felicidades por esta esplendida redacción. Esta me motivó para que recientemente tuve a oportunidad de ver este film. GRACIAS GRACIAS !!

    Seguiremos las sugerencias de Alejandro !!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.