D'A Film Festival 2021DestacadoGijón 2020

VOICES IN THE WIND

Cicatrices tiernas

Desde Hiroshima hasta ?tsuchi, pasando por Tokio o Fukushima, la jovencísima Haru, una magnífica Serena Motola (Shôjo kaikô (Girl’s Encounter)), recorre todo su país con un objetivo incierto y arrastrando consigo una pena inconsolable. El cineasta hiroshimaense Nobuhiro Suwa (El león duerme esta noche, Yuki & Nina) repasa la Historia reciente de Japón, recuperando un relato posible del terrible terremoto y tsunami que azotó la prefectura de Iwate en marzo de 2011. Eso sería ocho años antes de la ruta errante que se retrata en El teléfono del viento (Voices in the Wind), cuando el desastroso tsunami derivado de los temblores arrasaba con la ?tsuchi natal de Haru y todo lo que se encontró a su paso, incluidos padres y hermano pequeño. Desde entonces, trasladada a Hiroshima, parece que la adolescente ha construido a su alrededor un infranqueable dique de contención con el que resguardarse del dolor de no haber conocido el destino de su familia, que nunca fue localizada. Cuando su tía, con quien fue a vivir a partir de ello, cae inesperadamente enferma, esta ya de por sí debilitada fortaleza se desmoronará violentamente, azuzando a Haru a emprender una huida a ninguna parte. En el camino, descubre que no está sola en su tribulación, viviendo en un país donde todo el mundo lleva cargas y traumas, cada cual a su modo.

Voices in the wind (Nobuhiro Suwa, 2020)

Este viaje se compondrá de distintos capítulos, aunque muy orgánicamente dispuestos en un embalaje de cine observacional, quieto, calmado, pero a su vez profundamente expresivo. La dinámica pautada de Voices in the Wind, con cada porción del filme protagonizada por un acompañante diferente, otorga al resultado una sensación de fábula realista en la que su joven protagonista deberá encontrar sentido a su vagar. Esta estructura equilibrada entre una cierta exposición a través de distintos desastres a lo largo de la Historia de Japón, y las experiencias particulares de sus cronistas, apremian al espectador a leer entre líneas, buscando claves para el alivio del dolor de la adolescente en cada una de las historias relatadas. A su manera, todos irán compartiendo con Haru fragmentos de sus cargas particulares y, gracias a su generosidad, la joven empezará a comprender cómo se puede vivir con ello.

Hay algo realmente particular en la forma en que Suwa plantea este periplo que, casi imperceptiblemente, construye una evolución dramática entorno a la protagonista, desembocando en una verdadera catarsis a la que llegamos de forma inesperada pero consecuente. La singularidad de Voices in the Wind se encuentra, sobre todo, en la manera en la que el cineasta retrata una idiosincrasia japonesa sin caer en la obviedad o en el lugar común. Lo consigue hilando las narraciones ya conocidas (desastres nucleares, naturales) con otras menos examinadas, pero no por ello menos contundentes (increíble secuencia de comunión entre Haru y una joven kurda, en la que se evidencian problemáticas relacionadas con el estado de la inmigración en Japón), o incluso situaciones puramente particulares, como una de la soltera embarazada a sus cuarenta y pocos años, pero que ayudan a comprender el panorama del país en su contemporaneidad, como si de un collage se tratara.

Al final, Voices in the Wind se despliega como un encadenamiento de personajes-cicatriz (algunas más o menos frescas) que deben aprender a habitar de nuevo en lugares asolados, volver a hogares perdidos, proyectándose hacia un futuro incierto recuperando, a su vez, recuerdos dolorosos para honrar, con ellos, aquellos que dejamos atrás. Para Haru, será necesario recorrer un largo camino para llegar hasta un atisbo de cierre emocional, aunque sea de forma simbólica, a través de un teléfono mágico de viento. Si algo nos enseña Suwa con su obra es que la travesía del dolor al sosiego puede que sea una de universal, pero cada cual la debe aprender a andar con sus propios pasos.


Voices in the Wind  (Kaze no denwa, Japón, 2020)

Dirección: Nobuhiro Suwa / Guion: Kyôko Inukai y Nobuhiro Suwa / Producción: Taro Hashimoto, Eiji Izumi   , Dai Miyazaki y Yoshiya Nagasawa / Fotografía: Takahiro Haibara / Diseño de producción: China Hayashi / Montaje: Takashi Sato / Reparto: Shoko Ikezu, Serena Motola, Toshiyuki Nishida, Hidetoshi Nishijima, Tomokazu Miura, Fusako Urabe, Makiko Watanabe, Mirai Yamamoto.

2 comentarios en «VOICES IN THE WIND»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.