Estrenos

VITORIA, 3 DE MARZO

Memoria silenciada, memoria reivindicada

Pedro María Martínez (27 años), Francisco Aznar Clemente (17 años), Romualdo Barroso Chaparro (19 años) José Castillo (32 años), y Bienvenido Pereda (30 años). Estos son los nombres de las cinco personas muertas en Vitoria-Gasteiz el día 3 de marzo de 1976. Cinco manifestantes que junto a los casi 4000 congregados en la iglesia de San Francisco de Asís reivindicaron derechos sociales, una nueva España libre y democrática en una huelga general histórica que desembocó en tragedia. Tras más de 40 años trascurridos desde entonces, parece incomprensible que uno de los acontecimientos más terroríficos de la Transición no haya pasado aún por ninguna sala de cine, por lo que convierte la película del debutante Víctor Cabaco en una obra pionera.

La ilusión o la esperanza que pueda surgir a partir de Vitoria, 3 de marzo no se debe tanto a la consolidación de un trabajo cinematográfico que resalte por su brillantez estética y apuesta artística, sino por una cuestión que traspasa lo anecdótico para convertirse en instrumento para reactivar el debate social y reclamar responsabilidades institucionales -todavía hoy no asumidas política ni policialmente-. Al igual que En mi propia piel (Sulla mia pelle, 2018), película con la que el italiano Alessio Cremonini ha conseguido que el escandaloso caso del romano Stefano Cucci –muerto tras recibir una paliza en manos de la policía– sea reabierto y replanteado en la capital italiana, la película de Víctor Cabaco está encaminada a terminar con el silencio y el dolor de los ciudadanos que se merecen visibilidad y justicia.

Vitoria,3 de marzo 2 - Revista Mutaciones

Siguiendo la línea marcada por dos películas de características muy similares, como son Lasa eta Zabala (2014), de Pablo Malo, y Gernika (2016), de Koldo Serra, Vitoria, 3 de marzo recrea los acontecimientos reales convirtiéndolos en una obra dramática con un claro propósito divulgativo y expansivo. Los filmes de Malo y Serra, sin embargo toman distintas direcciones: mientras que el primero parte de las actas oficiales para construir una recreación fiel y honesta de los asesinatos de los dos jóvenes vascos, el segundo, opta por el melodrama dejando el histórico bombardeo a la villa en segundo plano. No sería lícito decir que la película de Cabaco simpatiza totalmente con esta segunda vía aunque sí se precisan momentos que apaciguan el ambiente revuelto de la ciudad, es decir, situaciones en las que la trama deja de lado las protestas, las reivindicaciones obreras, la represión policial… para centrarse más en la subtrama amorosa y familiar de los protagonistas. La utilización de imágenes de archivo rodadas en Super8 y grabaciones reales de conversaciones entre los policías se fusiona con las filmadas a modo de mantener cierto respeto y neutralidad, pero es a través del personaje ficticio de Begoña –una adolescente de 18 años- y su entorno familiar como se nos muestran los hechos.

Símbolo del despertar de la sociedad y del país, Begoña es quien une las distintas historias y los diversos aspectos de la época. Y esta elección no es casual, puesto que la dramatización ficticia de los acontecimientos del 3 de marzo está concienzudamente dirigida a las generaciones nuevas que no estén familiarizadas con lo narrado. Dentro del ámbito familiar de la adolescente se concentra la juventud revolucionaria y soñadora, los medios de comunicación presionados y manipulados, los restos del régimen franquista que todavía seguía presente…

En definitiva, Vitoria, 3 de marzo cumple con su propósito: por un lado, acercar la masacre que causó 5 muertos a un nuevo público para que la memoria y el recuerdo de los muertos siga viva; y por otra parte, reactivar la denuncia social y pedir responsabilidades institucionales, puesto que “nadie ha sido juzgado y los hechos siguen impunes en España«.

Vitoria,3 de marzo 1- Revista Mutaciones


Vitoria, 3 de marzo (España, 2018)

Dirección: Víctor Cabaco / Guion: Juan Ibarrondo, Héctor Amado / Producción: Pako Ruiz, Álvaro Herrero, Martin Guridi, Lara Izagurre, Gorka Izagurre / Fotografía: Gaizka Bourgeaud / Montaje: Álvaro Herrero / Música: Jose Luis Canal / Dirección de arte: Koldo Jones / Reparto: Amaia Aberasturi, Ruth Diaz, Jose Manuel Berzal, Mikel Iglesias, Iñaki Rikarte, Oti Manzano, Iñigo de la Iglesia, Asier Macazaga, Ane Pikaza, Pepe Penabade

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.