VISIÓN NOCTURNA
De la violencia sobre la mujer
¿Cómo se enfrenta una mujer a una violación? Carolina Moscoso lo hace convirtiendo el suceso traumático en protagonista de su primer largometraje. Visión nocturna (Chile, 2019) reconstruye la agresión sexual que sufrió en el año 2009 siendo una estudiante de cine y sus consecuencias a través de silencios y su propia voz en off que acompañan una colección de imágenes cotidianas grabadas a lo largo de varios años. La directora advierte, al inicio de la película, que su historia tiene tres tipos de luces: una que encandila, una oscura que no deja ver y otra en penumbra. Así es el relato que la acompaña desde que sucedió el ataque, y el film documental resultante es, más que un ejercicio personal de autosanación, que también, una denuncia del silencio y las trabas de todo tipo (médicas, policiales, judiciales, familiares, personales…) a las que se enfrentan las víctimas de cualquier forma de violencia sobre la mujer.
Lo más interesante y novedoso de Visión nocturna es el trabajo de la directora chilena para dotar a unas imágenes, que no fueron filmadas con un objetivo concreto, de toda la experiencia sensorial y narrativa de las heridas con las que se ve obligada a convivir. Heridas que forman parte de su pasado reciente, su presente y su futuro. Escenas grabadas en modo de visión nocturna y escenas sobreexpuestas al permanecer la cámara en el mismo modo con la llegada de la luz del día. Diferentes formatos y texturas para unas imágenes resignificadas, a ratos oníricas, a ratos naturalistas, y hasta de celebración, que sirven para reconstruir la experiencia que no se registra de manera directa.
En Visión nocturna destaca el empleo de dos dispositivos para la creación del relato en primera persona. La sobreexposición de las imágenes, como metáfora de la violencia y de las secuelas de la agresión sexual. Y la decisión de narrar la violación a base de textos impresos sobre una imagen oscura, que funciona como denuncia del silencio que rodea a estos hechos, donde la víctima es la señalada y quien debe enfrentarse a unas diligencias médicas, judiciales y de investigación policial frecuentemente vejatorias. El mismo efecto produce la opción de mostrar directamente los informes de la investigación y los mensajes resultado de las pesquisas realizadas años después, cuando la directora trató de reabrir el caso. Así se obliga al espectador a ser parte activa del relato, más que simple receptor pasivo de la narración.
En una estructura narrativa circular, solo al final cobra sentido la imagen de los árboles desenfocados con la que se abre la película, con el regreso de la protagonista a Papudo, el lugar de los hechos. Sin llegar a hacerse justicia y solo con la intuición de la superación de parte de las heridas, Visión nocturna denuncia la violencia sobre la mujer constitutiva de crímenes impunes en muchos rincones del mundo. Una forma radicalmente diferente de abordar un tema que sigue siendo tabú y condena a las víctimas en lugar de protegerlas, cuestionando su inocencia y convirtiéndolas en culpables.
Visión nocturna (Chile, 2019)
Dirección: Carolina Moscoso / Guion: Carolina Moscoso y María Paz González / Producción: El Espino Films / Fotografía: Carolina Moscoso / Música: Camila Moreno / Reparto: Documental. Intervenciones de Carolina Moscoso, Antonio San Martín, Camila Moreno, Gabriel Holzapfel, Simone Verdugo, José Eduardo Moscoso.