VALERIAN Y LA CIUDAD DE LOS MIL PLANETAS

Construyendo la nave por el tejado

Luc Besson lo tenía claro, todo estaba a su favor. Una aventura intergaláctica con el colorido de Guardianes de la galaxia (James Gunn, 2014), la fantasía de Avatar (James Cameron, 2009) y la diplomacia militar de la saga Star Wars mezclados con un puñado de personajes que bien podrían haber salido del universo de El quinto elemento (Luc Besson, 1997). La adaptación de uno de los cómics de ciencia ficción más longevos y exitosos de Francia. Tenía incluso hasta un cameo de Rihanna. Además, la historia comienza, como mandan los cánones, con satélites espaciales a cámara lenta recortando su silueta en el globo terráqueo, mientras suena el Space Oddity de David Bowie y vemos cómo Rutger Hauer nos presenta a civilizaciones de más allá de Orión. Besson lo tenía todo tan claro que se olvidó de un par de pequeños detalles: el guion y el casting.

El prometedor inicio se va desinflando en cuanto aparecen Valerian (DeHaan) y Laureline (Delevingne). Se supone que son una especie de agentes interplanetarios que se ocupan de la seguridad del universo, pero en realidad son dos adolescentes a los que no se les ha ido el pavo. Juegan a ser Han Solo mientras tontean de forma pastelosa y cursi, desobedecen a sus superiores solo por hacerse los rebeldes y todavía tienen ideas ingenuas sobre cambiar el mundo (en este caso, los mundos). El trabajo de sus intérpretes tampoco ayuda. DeHaan parece estar permanentemente resacoso y los aspavientos “cómicos” de Delevingne son dignos de la peor sitcom. En cuanto al guion, estamos ante una historia que ni siquiera se molesta en disimular por dónde van a ir los tiros. Y no es por previsibilidad, es que te lo van contando todo al minuto. No hay intriga por saber quién es el malo, qué le sucedió al planeta destruido al principio de la película o cómo se va a resolver el conflicto. No vaya a ser que pensemos más de la cuenta en una película de aventuras. Lo malo es que, para ser de aventuras, la acción también brilla por su ausencia. Se nos presentan infinitas posibilidades de desencadenar un tiroteo, una persecución, una pelea… de las que se aprovechan menos de la mitad, y todas ellas se resuelven en un santiamén. Besson parece más preocupado de dar rienda suelta a su creatividad visual y conceptual. A enseñarnos ideas innovadoras. El caso es que esto, al menos, sí lo consigue.

Si en algo destaca Valerian y la ciudad de los mil planetas es en el apartado técnico, pero los efectos especiales no hacen sino mostrar la imaginación de unos creativos que han dado varias veces con la tecla de la originalidad. El mercado virtual es el mejor ejemplo, y seguramente veamos la idea explotada en futuras space operas, pero no es el único. El diseño de Alpha, el planeta que agrupa a representantes de todas las especies, encaja como un puzzle de distintos estilos y conceptos y podría haber dado mucho más juego, así como el bosquejo de personajes. Al igual que pasa con los humanos, parecen mucho más interesantes las criaturas secundarias que las protagonistas, que se asemejan más allá de lo anecdótico a las de Avatar. El personaje de Rihanna, un metamórfico que cambia de apariencia según le convenga (y por lo tanto, un efecto digital con patas), le da una lección de carisma a sus compañeros de pantalla en los pocos minutos que disfruta en la película, y ejemplifica la principal característica del filme: Besson se ha preocupado más por la forma que por el fondo. Se ha encargado de juntar elementos potentes visuales, mediáticos y referenciales antes que crear unos personajes y una historia que lo soporten. Se ha dejado el trabajo a medias.

Fran Chico


Valerian y la ciudad de los mil planetas (Valerian and the city of a thousand planets, Francia)

Dirección: Luc Besson / Guion: Luc Besson, basado en el cómic de Pierre Christin y Jean-Claude Mézières / Producción:  Luc Besson, Virginie Besson-Silla / Música: Alexandre Desplat / Montaje: Julien Rey / Fotografía: Thierry Arbogast / Diseño de producción: Hugues Tissandier / Reparto: Dane DeHaan, Cara Delevingne, Clive Owen, Ethan Hawke, Rihanna, Herbie Hancock, Rutger Hauer, Kris Wu, Emilie Livingston, Aurelien Gaya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.