TOP INDIVIDUALES: PELÍCULAS

¿Cuales son las diez películas favoritas del año para nuestros críticos?

Consulta aquí el Top 20 de Mejores Películas de 2017 para Revista Mutaciones.

REDACCIÓN

 Ricardo Barbé
  1. A Ghost Story, de David Lowery (USA) (2017)
  2. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (USA) (2016)
  3. Solo el fin del mundo, de Xavier Dolan (Canadá – Francia) (2016)
  4. Train to Busan, de Yeon Sang-ho (Corea del Sur) (2016)
  5. El imperio de las sombras, de Kim Jee-woon (Corea del Sur) (2016)
  6. La La Land (La ciudad de las estrellas), de Damien Chazelle (USA) (2016)
  7. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania) (2016)
  8. Lo tuyo y tú, de Hong Sang-soo (Corea del Sur) (2016)
  9. Brimstone, de Martin Koolhoven (Países Bajos) (2016)
  10. Dunkerque, de Christopher Nolan (USA – Reino Unido) (2017)

Hay muchos criterios que se pueden seguir a la hora de elaborar el top con lo mejor del año. 2017 ha tenido un buen nivel cinéfilo, pero no tan fructífero como el año anterior en películas que, verdaderamente, me hayan marcado de alguna forma. Careciendo de favoritas claras, mi Top 1 es A Ghost Story, ejemplo de película que más que verse se percibe, con una extraña atracción imposible de explicar en unas líneas. Dejando fuera buenas producciones como La suerte de los Logan (Steven Soderbergh) o Lady Macbeth (William Oldroyd) –mas todas aquellas que aún no he tenido la fortuna de ver- he intentado que este Top sea un boceto de mí mismo y mis inquietudes como cinéfilo. He querido premiar una cinta como Solo el fin del mundo, denostada por parte de la crítica y que, aun no siendo lo mejor de Dolan, sigue despertando en mí una sensación única. La filmografía surcoreana, a pesar de ser muy limitados sus estrenos en España, es la segunda nación – tras USA- más representada en esta lista, lo que da una idea del gran nivel que mantiene este cine año tras año. También he querido acordarme de la coproducción europea Brimstone, un claro exponente del camino que puede seguir el nuevo western para resurgir y tener la presencia de antaño.

Ha sido un ranking complejo de elaborar. Solo queda desear que el próximo año nos deje grandes obras, y que me suponga un esfuerzo aún mayor el Top 2018.

Rafael S. Casademont
  1. La La Land, la ciudad de las estrellas, de Damian Chazelle (EEUU)
  2. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  3. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  4. Verano 1993, de Carla Simón (España)
  5. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  6. En realidad, nunca estuviste aquí, de Lynne Ramsay (Reino Unido)
  7. A Ghost Story, de David Lowery (EEUU)
  8. El sacrificio de un ciervo sagrado, de Yorgos Lanthimos (Reino Unido)
  9. Lo tuyo y tú, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  10. Detroit, de Kathryn Bigelow (EEUU)
  • En contra: It, de Andrés Muschietti (EEUU)
El sacrificio de un ciervo sagrado
El sacrificio de un ciervo sagrado

Quizás ha sido un año sin un claro número 1, una película que destacase por encima del resto y pareciese escribir su nombre en la Historia del cine desde su primer pase. Ha sido, también, un año de grandes autores estrenando su película más discreta. Sin embargo, y para algo sirven estas cosas de las listas, cuando uno empieza a hacer el top 10 de las mejores películas del año ve que tiene material de sobra para ello. Se quedan fuera obras de autor tan deliciosas como Le fils de Joseph (Eugène Green), Al otro lado de la esperanza (Aki Kaurismaki), Stefan Zweig: Adiós a Europa (María Schrader), Bella durmiente (Ado Arrieta) o La idea de un lago (Milagros Mumenthaler), películas de animación tan fantásticas como Your name (Makoto Shinkai) o la española Psiconautas, los niños olvidados (Alberto Vázquez y Pedro Rivero). También La guerra del planeta de los simios (Matt Reeves), la mejor película comercial en años, o trabajos tan esenciales como ¡Lumière! Comienza la aventura (Thierry Frémaux). Al final, había que quedarse con diez que podrían ser estas y muchas otras. Hay poesía con A Ghost Story, Lo tuyo y tú o Certain Woman, corazón y lágrimas en Verano 1993, precisión en Detroit, incorrección en El sacrificio de un ciervo sagrado y un poco de todas en la estimulante, aunque irregular, En realidad, nunca estuviste aquí.

Al final, lo único que tengo claro son las tres primeras, Sieranevada es lo más cerca a la maestría cinematográfica que ha dado este año de cine, Toni Erdmann nos descubre una nueva forma de comedia y La La Land quizás hace lo más importante -al menos para mi-, recordarnos de una manera tan visceral como orgullosamente cursi el porqué de la cinefilia. Y es que, por encima del conocimiento, de la puesta en escena, los autores, la política, la forma y el fondo, los dramas rumanos de tres horas o las comedias alemanas de similar duración, las tres veces que he visto La La Land he recordado a aquel preadolescente que sin hablar con nadie, leer nada y, claro está, sabiendo poco, se ponía a ver películas porque era, porque es, lo que le hace sentir -y este es el único verbo válido aquí- más vivo. ¡Cursi!

Fran Chico
  1. Swiss Army Man, de Dan Kwan y Daniel Scheinert (EEUU)
  2. madre!, de Darren Aronosky (EEUU)
  3. Déjame salir, de Jordan Peele (EEUU)
  4. The Square, de Ruben Östlund (Suecia)
  5. Billy Lynn, de Ang Lee (EEUU)
  6. El otro lado de la esperanza, Aki Kaurismäki (Finlandia)
  7. Baby driver, de Edgar Wright (Reino Unido)
  8. El autor, Manuel Martín Cuenca (España)
  9. Kong: La isla calavera, de Jordan Vogt-Roberts (EEUU)
  10. Psiconautas, los niños olvidados, de Alberto Vázquez  y Pedro Rivero (España)
  • En contra: Transformers: el último caballero, de Michael Bay (EEUU)
Swiss Army Man
Swiss Army Man

Ya sea por haber realizado el top antes de finalizar el año o por el estreno tardío en España de películas que han pasado por festivales, se han quedado fuera del top varios filmes entre los que destacaría la maravillosa La forma del agua de Guillermo del Toro, que no podremos disfrutar en salas hasta febrero de 2018. O la «polémica» Star Wars: Los últimos Jedi, una de las mejores aproximaciones a la franquicia creada por George Lucas.

Las fechas también le jugaron una mala pasada a mi número 1, Swiss Army Man, que siendo ganadora del festival de Sitges en 2016 fue maltratada por su distribuidora, Disney, y acabó estrenándose sin publicidad e incluso sin previo aviso a principios de 2017. Ha pasado tan desapercibida que la mayoría de mis compañeros no han tenido el placer de disfrutar de esta película redonda que aúna la aventura, el humor, la fantasía y la imaginación junto a una banda sonora mágica y un reparto en estado de gracia. Cerca del primer puesto quedó madre!, cuyo segundo visionado me terminó de posicionar entre sus admiradores. Aronofsky se rehace tras el fiasco de Noé con otra «adaptación bíblica» en forma de terror psicológico. Caótica, valiente, frenética, detallista, pasional… Una fábula hipnótica para ver una y otra vez en bucle.

El resto, teniendo en cuenta que próximamente publicaré un texto en esta web sobre Déjame salir y el poco espacio del que dispongo, las resumiré en pocas palabras: The Square es el triunfo del poshumor. Billy Lynn, otra obra visualmente magistral de Ang Lee. El otro lado de la esperanza nos devuelve al mejor Kaurismaki. Baby Driver es el «molar» hecho película. El autor o la hoja en blanco creando su propia historia. Kong, el retorno del mejor cine de aventuras con espíritu de serie B. Y finalmente Psiconautas, los niños olvidados, una película que comparas (en relación calidad/difusión) con Tadeo Jones 2 y es para echarse a llorar.

Como para echarse a llorar es que una superproducción con robots, dinosaurios, alienígenas, nazis, el Rey Arturo, Anthony Hopkins y un millón de explosiones sea aburridísima.

 
Marina Ferrera Lazo
  1. madre!, de Darren Aronofsky (EEUU)
  2. A Ghost Story, de David Lowery (EEUU)
  3. En este rincón del mundo, de Sunao Katabuchi (Japón)
  4. La la Land, la ciudad de las estrellas, de Damien Chazelle (EEUU)
  5. Déjame salir, de Jordan Peele (EEUU)
  6. La cura del bienestar, de Gore Verbinski (EEUU)
  7. El tercer asesinato, de Hirokazu Koreeda (Japón)
  8. El caso de Hana y Alice, de Shunji Iwai (Japón)
  9. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (EEUU)
  10. Verónica, Paco Plaza (España)

Seré sincera, en mi top solo aparecen películas que me han hecho sentir más que nunca que sigo viva. He podido notar mil sensaciones viéndolas, oyéndolas o soñándolas y he disfrutado como una niña pequeña con todas. Por eso mismo madre! tiene que estar en el primer puesto, para mi es una explosión de sentimientos, en el perfecto caos que ha creado Aronofsky. A Ghost Story me absorbió desde el principio con una historia única y auténtica. En este rincón del mundo fue mi primera crítica para la revista por lo que obtuvo un papel importante en mi vida desde ese momento. Con ella descubrí a su director y el resto de sus obras, con su marca en cada una de ellas. La la Land, la ciudad de las estrellas me recordó lo importante que son los sueños y todo lo que hay que hacer o dejar de hacer por seguirlos. Déjame salir me llevó al límite del ser humano, superando mis espectativas con creces. La cura del bienestar fue un grandísimo descubrimiento, al que le tenía muchísimas ganas tras leer las críticas de mis compañeros, pero no imaginaba que me iba a afectar en tantísimos aspectos como lo hizo, al igual que me pasó con El tercer asesinato. El caso de Hana y Alice me fascinó desde el primer fotograma. Soy una gran amante de la animación y la rotoscopia pero es que independientemente de esos recursos esta película me sorprendió más de lo que pensaba. El tema de la amistad hasta llegar al punto de ser prácticamente inseparables como lo son estas dos amigas me sobrecogió. Por último, Manchester frente al mar y Verónica me traspasaron la angustia, ansiedad y tristeza que pocas veces he podido sentir por medio del cine.

Alberto Hernando
  1. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  2. La chica desconocida, de Luc y Jean Pierre Dardenne (Bélgica)
  3. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  4. Safari, de Ulrich Seidl (Austria)
  5. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  6. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (EEUU)
  7. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  8. Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve (EEUU)
  9. Thor: Ragnarok, de Taika Waititi (EEUU)
  10. La vida y nada más, de Antonio Méndez Esparza (España)
  • En contra: Wonder Woman, de Patty Jenkins (EEUU) por demostrar que en las grandes majors no importa el director ni su género, y que bajo el cine de DC late el machurilismo más testoterónico de Zack Snyder, donde la mujer y el discurso de género son, una vez más, un falso escaparate.
Toni Erdmann
¿Cómo clasificar una comedia con una historia sacada de Family Man pero tan desconcertante como Toni Erdman?

Mi top del 2017 comienza con la inquietante comedia de una joven directora alemana no muy conocida y termina con una película española filmada en Estados Unidos, en inglés, y un film de superhéroes. Entre medias, un documental, algunos blockbusters, películas de todos los géneros, distintos presupuestos y 7 nacionalidades. Y lamento no haber podido introducir películas sin estreno comercial que están, sin duda, entre lo mejor del año (Nocturama, ¾, Licht, Before We Vanish o Hermia & Helena) u otras como En la playa sola de noche o Z: la ciudad perdida que podrían estar si me hubiera levantado por otro lado. Y ahora debo escribir algo que dé coherencia al listado…

Creo que desde distintos géneros y enfoques, a veces de manera más explícita a veces menos, todas estas películas tratan de pensar nuestro tiempo y de cómo vivir en él. Pero sería más sencillo hablar de lo que no ha entrado. Confío en que en la lista no encontrarán (alguna se habrá pasado) ni películas que confunden la resistencia con el rechazo y la huida de nuestro presente (a veces, pero no siempre, refugiándose en paradigmas de décadas pasadas), ni películas complacientes con este, ni aquellas otras películas-púlpito que nos sermonean y se recrean en lo malo que es el mundo en que vivimos (¿de veras necesitamos que nos lo digan?).

Ahora que parece que todo el cine forma parte de un mismo mercado en perfecta armonía -separado en distintos nichos, circuitos y públicos como haría un elaborado algoritmo pero en todos los casos bajo la amenaza de la complacencia y de dar a cada público lo que quiere-, todas estas películas son un verdadero acontecimiento. ¿Dónde situar un film de género tan sui geneis como Personal Shopper? ¿Y una comedia con una historia sacada de Family Man pero tan desconcertante como Toni Erdman, carne de remake? ¿Cómo vender una película tan inclasificable como Before We Vanish (la repuesta es que no tiene distribución en España)? ¿Qué error en los algoritmos y la moda de Guardianes de la galaxia ha dado lugar a una secuela de Thor en la que la levedad sí está perfectamente integrada con el heroísmo, a la manera que sólo sabían hacer genios como Howard Hawks en milagros como El Dorado? Son películas que desafían las categorías y el orden del mercado, que sacan a su público de los territorios de lo esperado, subvierten las expectativas y los géneros en que se insertan y, en definitiva, el verdadero motivo por el que no existe una armonía tal en el mercado. Para quien esto escribe, las mejores películas del 2017.

Valle Lázaro
  1. La La Land, la ciudad de las estrellas, de Damian Chazelle (EEUU)
  2. El sacrificio de un ciervo sagrado, de Yorgos Lanthimos (Reino Unido)
  3. La seducción, de Sofia Coppola (EEUU)
  4. Ghost in the Shell, de Rupert Sanders (EEUU)
  5. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  6. The Love Witch, de Anna Biller (EEUU)
  7. Los del túnel, de Pepón Montero (España)
  8. The Square, de Ruben Östlund (Suecia)
  9. Kingsman: el círculo de oro, de Matthew Vaughn (Reino Unido)
  10. Inside, de Miguel Ángel Vivas (España)
 Pablo López
  1. Jackie, de Pablo Larraín (EEUU)
  2. La vida y nada más, de Antonio Méndez Esparza (España)
  3. I Am Not Your Negro, de Raoul Peck (EEUU)
  4. Z. La ciudad perdida, de James Gray (EEUU)
  5. Okja, de Bong Joon Ho (Corea del Sur)
  6. Verónica, de Paco Plaza (España)
  7. Shin Godzilla, de Hideaki Anno y Shinji Higuchi (Japón)
  8. Verano 1993, de Carla Simón (España)
  9. La cura del bienestar, de Gore Verbinski (EEUU)
  10. Detroit, de Kathryn Bigelow (EEUU)
Jackie
Jackie

Esto de los tops siempre tiene la complicación de que no eliges entre lo mejor del año, sino entre lo mejor que has visto. En mi caso, las cuatro primeras en el listado de películas y las tres de series me parecen totalmente merecedoras de su posición. Las otras me generan más dudas, e intuyo que se moverían o incluso se caerían si hubiera visto Billy Lynn, La idea de un lago, Converso o alguna de las 32 películas que Hong Sang-soo ha estrenado durante el año. A esto se suma el tener que configurar la lista a base de estrenos en salas comerciales, un requisito que encuentro necesario para que el resultado no sea un coctel de títulos que jamás verán la luz en España, pero que me ha impedido añadir cosas como Hagazussa, Les affamés o Night is Short, Walk on Girl. A cambio, me alegra poder incluir junto a esos siete títulos que me parecen inapelables un octavo, La cura del bienestar, que me sirve para reivindicar el cine fallido. La película de Verbinski es un fracaso en muchos aspectos, pero tan fascinante en otros que me ha dejado mucho más poso que títulos más redondos que se han desvanecido en mi recuerdo hasta el punto de no considerarlos, como Toni Erdmann o La La Land. En líneas generales, salvo algunas excepciones, no me parece un año especialmente brillante, pero como con todo, será el tiempo el que juzgue. ¿Quién sabe qué joyas me habré dejado en el banquillo?

Patricia Marín
  1. Múltiple, de M. Night Shyamalan (EEUU)
  2. The Disaster Artist, de James Franco (EEUU)
  3. Coco, de Lee Unkrich y Adrián Molina (EEUU)
  4. Baby driver, de Edgar Wright (Reino Unido)
  5. La La Land, la ciudad de las estrellas, de Damian Chazelle (EEUU)
  6. Moonlight, de Barry Jenkins (EEUU)
  7. La gran enfermedad del amor, de Michael Showalter (EEUU)
  8. Ya no me siento a gusto en este mundo, de Macon Blair (EEUU)
  9. La suerte de los Logan, de Steven Soderbergh (EEUU)
  10. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (EEUU)
  • En contra: Death Note, de Adam Wingard (EEUU)
La La Land
La La Land

 Múltiple se estrenó en enero, una de las primeras películas del año que recuerdo ver y que me hizo pensar «¿cómo supero ahora esto?». Esa es una de las razones por la que decidí que encabezase la lista. Su manera fantástica y real de plasmar el poder de superación y la capacidad del ser humano para enfrentarse a los miedos me conquistó desde el primer momento. Algo parecido ocurrió con The Disaster Artist, una de las últimas películas que vi y que, de nuevo, me hizo pensar «menos mal que es una de las últimas películas del año porque ¿cómo coj**** se supera esto?»  La película de James Franco, lejos de ser una mera reconstrucción cómica, ahonda en los sentimientos humanos, en las ilusiones de una persona que sabe exactamente lo que quiere contra todo pronóstico. Sin duda, no esperaba una película de tal comprensión y respeto hacia un hecho tan «desastroso», algo que la hace especialmente valiosa. Coco,  Baby driver y  La La Land tocaron mi fibra musical, y lo hicieron desde el ritmo más acústico y tierno hasta el más caótico y cañero. Moonlight  y Manchester frente al mar aportan a la lista un toque lúcido de realidad sin enmascaramientos, una combinación perfecta de técnica visual y narración donde la desolación de sus personajes hace del espectador una persona compasiva.  La suerte de los Logan gusta por su superficie cómica y desenfadada, pero enamora por su profundo y claro mensaje (¡lo mismo ocurre con La gran enfermedad del amor!), y es que la película de Soderbergh es «un artilugio dadá. Una tontería de esas que se hacen sin que nos demos cuenta, un detalle que tenemos con las personas que queremos y al que no le damos importancia«, yo no lo hubiera expresado mejor. Quizás el plato más extraño del top sea Ya no me siento a gusto en este mundo, pero en esta sociedad donde estamos acostumbrados a pocas heroicidades, es de agradecer la valentía y el espíritu imperecedero de la protagonista, esa que está harta de la maldad gratuita de ciertas personas, de que no haya límites morales o sentido de la justicia, una verdadera heroína bajo una dirección de lo más tarantiniana. Todas y cada una de estas películas han aportado a mi 2017 algo de sentido y lucidez, ¿se me habrá escapado alguna? Seguro que sí. Mientras sigo meditando sobre ello, espero que disfrutéis de mi criterio.

Carlos Rodríguez
  1. A Ghost Story, de David Lowery (EEUU)
  2. Detroit, de Kathryn Bigelow (EEUU)
  3. La suerte de los Logan, de Steven Soderbergh (EEUU)
  4. Déjame salir, de Jordan Peele (EEUU)
  5. Júlia ist, de Elena Martín (España)
  6. La cordillera, de Santiago Mitre (Argentina)
  7. La guerra del planeta de los simios, de Matt Reeves (EEUU)
  8. Thor: Ragnarok, de Taika Waititi (EEUU)
  9. It, de Andrés Muschietti (EEUU)
  10. El otro lado de la esperanza, de Aki Kaurismäki (EEUU)

El año ha sido lo suficientemente largo como para poder ver las películas necesarias para elaborar un top de lo mejorcito del 2017 y también ha sido un año corto cómo para inevitablemente dejar en lista de espera muchas obras de autores que tienen el mismo derecho a ser reconocidos en la lista exclusiva de las 10 tendencias con las que se ha movido la calidad del cine.

Una película ha reflexionado sobre esta ambigüedad en la sensación temporal, planteándose la pregunta de si el tiempo pasa al mismo ritmo una vez has muerto, una vez eres un fantasma en forma de sábana (cómo el Michael Myers de Halloween (1978), de John Carpenter). Partiendo de esta premisa, el director David Lowery ha conseguido transmitir en A Ghost Story todo el testamento vital de un espíritu que anhela, desea y acepta su eterno y lento destino. Secundan este hall personal de la fama cinematográfica del año temas tan de actualidad como el racismo en Estados Unidos, el del pasado en Detroit, de Kathryn Bigelow y el reconvertido, en formato de terror, en Déjame salir, de Jordan Peele. Autores que vuelven como Aki Kaurismäki y que reflexionan sobre otros fantasmas errantes en vida a los que el tiempo se les agota (los refugiados) en El otro lado de la esperanza y otros autores que vuelven a hacer lo que mejor saben y reformulan sus pasados éxitos como Steven Soderbergh en La suerte de los Logan. Mención especial al cine hispano parlante, desde el debut cum laude de Elena Martín, con su trabajo que la acredita oficialmente como realizadora en Júlia ist, hasta la suficiente madurez de Santiago Mitre para proponer un thriller político casi “fantástico” en La cordillera. Para completar la lista, una muestra de los blockbusters autorales del año cuyo foco, en pleno verano, estuvo en ese mejunje de cine clásico que es La guerra del planeta de los simos. Stephen King y sus mejores textos sobre el miedo y la amistad en la adolescencia tuvo su adaptación en It, de Andrés Muschietti. Y, finalmente, en un año en el que una importante y feminista producción de súper héroes se ha quedado fuera de esta mesa redonda de elegidos, Wonder Woman, de Patty Jenkins, su lugar se lo ha quitado toda una fusión entre lo operístico (del espacio y de Wagner) y la pintura de Peter Nicolai, Thor: Ragnarok.

Enrique Pérez Acosta
  1. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  2. Z. La ciudad perdida, de James Gray (EEUU)
  3. En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  4. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  5. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  6. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  7. En realidad, nunca estuviste aquí, de Lynne Ramsay (Reino Unido)
  8. La tortuga roja, de Michael Dudok de Wit (Francia)
  9. El otro lado de la esperanza, Aki Kaurismäki (Finlandia)
  10. A Ghost Story, de David Lowery (EEUU)

El top de películas es una especie de juego con el que uno se entretiene. Un juego sin reglas escritas en el que te sientas a comparar una película de animación con un documental, y un documental con el blockbuster del año. Y se hace así, con un orden categórico que define una jerarquía, tal vez, la sensación de una jerarquía y que podría variar el orden en cuestión de unos minutos, o en un abrir y cerrar de ojos. Posiblemente, el que suscribe estas líneas cambiaría el orden o volvería a dejar alguna película fuera a favor de otra. Pienso en dos películas muy diferentes la una de la otra, Porto, de Gabe Klinger y Detroit, de Katheryn Bigelow, dos películas que sin ninguna duda merecen bailar con las diez afortunadas. Y esto me hace pensar en todas las ausencias, y por tanto, que el año 2017 ha sido una buena cosecha. O, tal vez, que han sido pocas las películas que me han robado la ilusión en la butaca. Y eso me alegra.

Por otro lado, también tenía claro qué dos películas iban a encabezar mi top. A pesar de estrenarse en el ya olvidado Enero, prevalece en mi memoria por encima de todo lo que he visto este año Toni Erdmann, de Maren Ade, una obra memorable que sorprende por la libertad que concede al espectador en cada plano, y por la dúctil capacidad para hacer de la comedia un chicle elástico que no pierda el sabor a pesar del tiempo que uno pase masticando la película. Y después está Z. La ciudad perdida, de James Gray, una lección de aventuras que devuelve el brillo al género del despertar de la ilusión. La confección mágica con que articula la búsqueda del conocimiento contiene una chispa olvidada en la cinematografía actual y se agradece sin ningún tipo de duda. Ahora solo queda esperar con la misma curiosidad que el explorador Percy Fawcett en busca de Z. La ciudad perdida qué nuevos cines nos trae el año 2018.

Álvaro Pérez
  1. Z. La ciudad perdida, de James Gray (EEUU)
  2. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  3. Baby driver, de Edgar Wright (Reino Unido)
  4. Lady Macbeth, de William Oldroyd (Reino Unido)
  5. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (EEUU)
  6. Demonios tus ojos, de Pedro Aguilera (España)
  7. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  8. Kong: La isla calavera, de Jordan Vogt-Roberts (EEUU)
  9. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  10. Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón (España)
  • En contra: La vida de calabacín, de Claude Barras (Suiza)
Z, la ciudad perdida
Z, la ciudad perdida

¿Es necesario establecer cuál será la mejor película del año? ¿Seguimos repitiendo los estigmas del pasado? Parece ser que sí y lo irrisorio es que sigue sin servir para nada. Si echamos una mirada atrás observaremos que el tiempo es la mejor guillotina para dictaminar la historia del cine. En cualquier caso, un repaso hacía las mejores experiencias personales de los estrenos anuales me parece más justo. Y más cuando en España seguimos a la zaga en cuanto a lo que estrenos se refiere. Los calendarios no suelen coincidir con los estrenos internacionales, a expensas de las grandes producciones, y los visionados llegan tarde o nunca. Por ello la selección es tan confusa. La liga en la que juega el mejor filme del año en España es un artificio casi imposible. Pero aquí estamos, intentándolo. Esta selección nunca llegará a contener las cintas del año, sino las que realmente le han revelado un nuevo secreto a mis retinas. Espero que las disfruten.

Bea Planas
  1. Verano 1993, de Carla Simón (España)
  2. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  3. La chica desconocida, de Luc y Jean Pierre Dardenne (Bélgica)
  4. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (EEUU)
  5. Hacia la luz, de Naomi Kawase (Japeón)
  6. Déjame salir, de Jordan Peele (EEUU)
  7. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  8. Okja, de Bong Joon Ho (Corea del Sur)
  9. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  10. Análisis de sangre azul, de Blanca Torres y Gabriel Velázquez (España)
  • En contra: Musa, de Jaume Balagueró (España)

Esta selección de diez películas dista mucho de ser un top hecho con verdadera vocación de establecer jerarquías absolutas, dado que para aproximarme a ser justa tendría que haber visionado todas las películas estrenadas comercialmente o en VOD del 2017, y no es el caso. Pero en esta lista existe un deseo de destacar aquellos filmes que recomendaría  por su discurso y forma. Así, a modo de ramillete internacional y sin una adscripción clara a ningún género, aunque podamos establecer debates interminables en torno a ello, esta  relación de películas, liderada por mujeres directoras, da cuenta de un cine que revierte estereotipos, con mirada y estilo propio, muy estimulante, a mi juicio, porque advierte de las inagotables maneras de desentrañar y desencorsetar historias y sentimientos comunes con imágenes y sonidos. Podríamos decir que cada una de ellas arroja luz sobre ciertos constructos sociales mediante instantáneas personales y lúcidas. 

Frente a una lista de películas más realistas, Déjame salir, Okja y Análisis de sangre azul contienen elementos del género de terror, del fanástico y del falso documental, respectivamente. Y si en suma todas ellas ahondan en lo siniestra, vulnerable, anodina y enriquecedora que puede ser la naturaleza humana, en particular cada una ilumina un camino crítico y/o revelador.  Verano 1993 consigue insuflar de empatía y compresión el duelo y recelo de una niña mediante un filme cognoscitivo y de gestión de sentimientos, así como Manchester frente al mar extrae aliento del puro drama con situaciones cotidianas y grotescas que bombean el día a día. Sin duda, en conjunto, todas ellas ofrecen visiones distintas de fricción entre el yo y los demás, pero no se acomodan en las mitificaciones, muestran personas imperfectas, que deciden, abandonan, sienten, luchan, ayudan, callan.

FIRMAS INVITADAS

Antonio M. Arenas
  1. El otro lado de la esperanza, Aki Kaurismäki (Finlandia)
  2. La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler (Argentina)
  3. Correspondencias, de Rita Azevedo Gomes (Portugal)
  4. Múltiple, de M. Night Shyamalan (EEUU)
  5. The Square, de Ruben Östlund (Suecia)
  6. La tortuga roja, de Michael Dudok de Wit (Francia)
  7. En realidad, nunca estuviste aquí, de Lynne Ramsay (Reino Unido)
  8. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  9. Doña Clara, de Kleber Mendonça Filho (Brasil)
  10. En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  • En contra: El sacrificio de un ciervo sagrado, de Yorgos Lanthimos (Reino Unido)
la idea de un lago
La idea de un lago
 
Sergio de Benito (Orden alfabético, sin preferencia)
  1. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  2. Demasiado cerca, de Kantemir Balagov (Rusia)
  3. Días color naranja, de Pablo Llorca (España)
  4. Le fils de Joseph, de Eugène Green (Francia)
  5. El otro lado de la esperanza, de Aki Kaurismäki (Finlandia)
  6. En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  7. Morir, de Fernando Franco (España)
  8. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  9. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  10. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  • En contra: El sacrificio de un ciervo sagrado, de Yorgos Lanthimos (Reino Unido)

Durante 2018, aunque todavía sin fecha siquiera aproximada, Philippe Garrel estrenará en España L’amant d’un jour. Además de la mejor película en años de un autor caracterizado por su regularidad, será la segunda de su extensa filmografía que podrá verse en nuestras salas comerciales, tras el estreno casi clandestino de Un été brûlant (2011). El dato habla a las claras de las carencias de este y otros tantos listados anuales, pronto obsoletos por su propia naturaleza circunstancial y efímera. Mientras el maestro francés al menos optará esta vez a figurar en los tops nacionales del próximo año, otras grandes películas de 2017 como Le lion est mort ce soir (Nobuhiro Suwa), Milla (Valérie Massadian), La nuit où j’ai nagé (Damien Manivel & Kohei Igarashi) o Did You Wonder Who Fired The Gun? (Travis Wilkerson) tienen complicado hoy llegar a ver la luz en cines o incluso plataformas de VOD. Ni siquiera hace falta salir de esta lista, en la que Certain Women figura mientras su directora sigue sin conocer en nuestro país un lanzamiento convencional, término cada vez más difuso. Todo ello prueba que, hasta en tiempos de una ascendente variedad de ofertas, unida al fantástico empeño reciente de pequeñas compañías como La Aventura, Numax o Márgenes por revelar nuevos hallazgos junto a autores consagrados y largamente ocultos al circuito, guiarse sólo por el  caprichoso ritmo de los estrenos comerciales es un anacronismo para la cinefilia inquieta. La relación de títulos que acompaña este texto aporta una síntesis del año necesaria, pero también mutilada de forma flagrante.

 
Martín Escolar-Sanz
  1. A Ghost Story, de David Lowery (EEUU)
  2. Lady Macbeth, de William Oldroyd (Reino Unido)
  3. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  4. Porto, de Gabe Klinger (Portugal)
  5. Nocturama, de Bertrand Bonello (Francia)
  6. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumanía)
  7. Yo no soy Madame Bovary, de Feng Xiaogang (China)
  8. Your Name, de Makoto Shinkai (Japón)
  9. El viajante, de Asghar Farhadi (Irán)
  10. Baby Driver, de Edgar Wright (Reino Unido)
 Iván Ginés
  1. Lo tuyo y tú, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  2. Z. La ciudad perdida, de James Gray (EEUU)
  3. En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  4. Le fils de Joseph, de Eugène Green (Francia)
  5. El otro lado de la esperanza, Aki Kaurismäki (Finlandia)
  6. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  7. Bella durmiente, de Adolfo Arrieta (Francia)
  8. Certain Women: vidas de mujer, de Kelly Reichardt (EEUU)
  9. Grandeza y decadencia de un pequeño comercio de cine, de Jean-Luc Godard en 1986 (Francia)
  10. Verónica, de Paco Plaza (España)
  • En contra: El sacrificio de un ciervo sagrado, de Yorgos Lanthimos (Reino Unido)

Cuando a lo largo de un año han estrenado película en España cineastas de la talla de Hong —por partida doble—, Gray, Green, Kaurismäki, Arrieta, Reichardt o Godard, sería un completo disparate decir que éste ha sido malo o no lo suficientemente bueno. Pero la realidad es que, más allá de los autores citados y del resto de títulos integrantes del listado de lo mejor del año, se ha visto en salas muy poco cine digno de aguantar el paso del tiempo. En muchas ocasiones, y ésta se encuentra muy lejos de ser una excepción, que un ejercicio cinematográfico merezca o no lo pena depende por completo de la actividad de un grupo bastante selecto de directores —la cuestión de la distribución estrecha aún más el abanico de posibilidades—. Sin ir más lejos, ya sabemos que en 2018 se estrenarán —como mínimo— dos nuevos trabajos de Hong —que ya se empieza a convertir en el salvador oficial de nuestra cartelera—, Amante por un día de Philippe Garrel, Western de Valeska Grisebach, Thelma de Joachim Trier, Barbara de Mathieu Amalric y Los fantasmas de Ismael de Arnaud Desplechin, todas ellas películas que se han podido ver en festivales y que sin duda entrarían en el presente top. Ahora solo queda esperar que el próximo año podamos incluir los nuevos films de Nobuhiro Suwa y Serge Bozon, además de un buen número de sorpresas que ayuden a elevar el nivel medio.

Mario Iglesias
  1. El otro lado de la esperanza, Aki Kaurismäki (Finlandia)
  2. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  3. Sólo el fin del mundo, de Xavier Dolan (Canadá)
  4. Stefan Zweig: adiós a Europa, de Maria Schrader (Austria)
  5. Porto, de Gabe Klinger (Portugal)
  6. Lo tuyo y tú, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  7. La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler (Argentina)
  8. Grandeza y decadencia de un pequeño comercio de cine, de Jean-Luc Godard en 1986 (Francia)
  9. La chica desconocida, de Luc y Jean Pierre Dardenne (Bélgica)
  10. Ikarie XB-1, viaja al fin del universo, de Jindrich Polák en 1963 (Checoslovaquia)
  • En contra: madre!, de Darren Aronosky (EEUU)
El otro lado de la esperanza
El otro lado de la esperanza

La mejor noticia cinematográfica del año, en lo que a estrenos se refiere, ha sido el paréntesis de Aki Kaurismäki en su práctica retirada del cine y el estreno de su última película, con inusual diligencia apenas dos meses después de su presencia en el festival de Berlín. En El otro lado de la esperanza está presente, entre la explicitud y la ironía, el resto de su obra, aunque ya no como contraplano de la opulenta Europa, sino como primer plano de su decadencia, su tristeza, su atomización y su desesperanza, aunque sea con los colores cálidos, con la belleza y con la dignidad que todavía pueden seguir formando parte de su cine, mientras van dejando de formar parte de todo lo demás.

Y como islotes aislados, y no como parte de un momento cinematográfico que en 2017 ha dado muestras de cierta atonía, cuando no decadencia, han emergido estrenos tan notables como el tardío de la buñuluesca y abrumadora Sieranevada de un Cristi Puiu desatado y sin límites; el despreciado (por “histérico”, paradójicamente en tiempos tan dados a la ansiedad y a la convulsión como los presentes) de la sencilla y rotunda Sólo el fin del mundo, a cargo del siempre visceral, sensible y pesimista Xavier Dolan; y el casi ignorado, y sorprendente en su virtuoso cuidado de las formas, de la tristemente contemporánea y lacerante Stefan Zweig: adiós a Europa, dirigida por la inolvidable coprotagonista de Aimée y Jaguar (Max Färberböck, 1999) Maria Schrader.

A pesar de la irregular cosecha anual, la distribución española transmitió señales positivas y se atrevió a llevar a las grandes pantallas por partida doble a Hong Sang-soo y a Milagros Mumenthaler, por iniciativa de La Aventura y Numax, y a mostrar restauraciones de valía tan indudable como la arcana joya checoslovaca de ciencia ficción  Ikarie XB-1 o el telefilm godardiano Grandeza y decadencia de un pequeño comercio de cine (ambas osadía de Capricci Films), que, junto al gran retrato de la efímera pasión amorosa de Porto y la empatía radical de una sobresaliente Adèle Haenel al servicio de los Dardenne cierran la lista de estrenos destacados.

Daniel Reigosa
  1. A Ghost Story, de David Lowery (EEUU)
  2. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania)
  3. Porto, de Gabe Klinger (Portugal)
  4. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumania)
  5. En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
  6. El otro lado de la esperanza, Aki Kaurismäki (Finlandia)
  7. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  8. Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve (EEUU)
  9. La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler (Argentina)
  10. Verano 1993, de Carla Simón (España)
  • En contra: Dunkerque, de Christopher Nolan (Estados Unidos)
A Ghost Story
A Ghost Story

En un año en el que lo mejor que se ha filmado ha venido del mundo de las series (David Lynch y su Twin Peaks: The Return) y no ha habido una película que sobresaliese claramente sobre las demás, hacer un top anual se presentaba como una difícil tarea (sigo creyendo que series y películas son dos lenguajes diferenciados, por mucho que tengan elementos en común). Al final siempre salen diez películas (y veinte si nos ponemos) que consiguen hacer que ame cada día más este grandísimo arte. 2017 también ha sido el año en el que las mujeres han dado un paso adelante, o por lo menos ese paso se ha podido visualizar con mayor nitidez, ya que muchas de las mejores películas de estos últimos doce meses han sido dirigidas por mujeres. A las ya consagradas Kelly Reichardt, Naomi Kawase, Sofia Coppola o Kathryn Bigelow se han unido Maren Ade, María Schrader, Julia Ducournau, Carla Simón o Milagros Mumenthaler (por poner algunos ejemplos) y, además, hemos podido disfrutar de un blockbuster con un claro sabor feminista: La interesante Wonder Woman de Patty Jenkins.

Al final este es el top personal de estrenos en 2017 en el que se me han quedado fuera (por centímetros) películas como La tortuga Roja (Michael Dudok de Wit), La chica desconocida (hermanos Dardenne), Wonder Wheel (Woody Allen), Stefan Zweig: Adiós a Europa (Maria Schrader), El viajante (Asghar Farhadi) o Doña Clara (Kleber Mendoça Filho).

Yago Paris
  1. La tortuga roja, de Michael Dudok de Wit (Francia)
  2. Jackie, de Pablo Larraín (EEUU)
  3. Verano 1993, de Carla Simón (España)
  4. Júlia ist, de Elena Martín (España)
  5. La vida de calabacín, de Claude Barras (Suiza)
  6. Crudo, de Julia Ducournau (Francia)
  7. La alta sociedad, de Bruno Dumont (Francia)
  8. Personal Shopper, de Olivier Assayas (Francia)
  9. Le fils de Joseph, de Eugène Green (Francia)
  10. Manchester frente al mar, de Kenneth Lonergan (EEUU)
  • En contra: La La Land, la ciudad de las estrellas, de Damian Chazelle (EEUU)

En otro año cinematográfico excelente, el momento de hacer repaso y crear las habituales listas de lo mejor que se ha visto durante los anteriores 365 días se ha visto condicionado por la irrupción de la ficción serializada, habitualmente colocada en un escalafón de valoración inferior. Más allá de que Kaurismäki haya, por fin, estrenado una nueva película, o de que Farhadi haya ganado su segundo Oscar, en polémicas circunstancias extracinematográficas, 2017 pasará a la historia para este crítico como el año en el que David Lynch creó una obra colosal de 18 horas, que por aspectos de producción ha sido proyectada en la pequeña pantalla, pero que, por uso del lenguaje cinematográfico, tiene todo el derecho a codearse con los más grandes autores que han presentado nuevo trabajo este año. A pesar de que no haya podido entrar en esta lista, un servidor lo tiene claro: la mejor obra del año, sin duda, ha sido Twin Peaks: The Return, que además, como coletazo de fin de año, regala a la comunidad cinéfila un apasionante debate a partir del que discernir dónde está la barrera que separa las series del cine.

Twin Peaks: The Return
Twin Peaks: The Return

2 comentarios en «TOP INDIVIDUALES: PELÍCULAS»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.