EL MEJOR CINE DE 2020 – VOTACIONES INDIVIDUALES
Nuestras películas favoritas del 2020
Estas son las 41 listas individuales de lo mejor de un año tan atípico como este 2020. Como es habitual hemos invitado a participar junto a la redacción a aquellos colaboradores y amigos cinéfilos que contribuyen a dar forma a esta revista. No ha sido fácil decidir unas directrices comunes con las que detacar lo mejor en un año marcado por las limitaciones de aforo, el vaciamiento de las salas, su cierre ocasional y la celebración de festivales en abierto en la geografía digital por vía VOD. Con todo, se ha decidido por seguir con los parámetros de los años anteriores, en los que se sigue considerando fundamental la distribución a escala nacional y comercial de las películas. Confiemos en que aquellos títulos imprescindibles que sólo pudieron verse en pequeña pantalla durante escasos días este año acaben estrenándose en cine el 2021. Películas como First Cow, que de otro modo podría haber entrado en esta lista, de fiarnos por muchos de los comentarios, bien lo merecen. Las instrucciones fueron las siguientes: seleccionar hasta 10 películas y series, de cualquier duración y ordenadas por orden alfabético sin criterio de preferencia, de entre las que este año tuvieron distribución comercial propia, en salas o directamente en VOD. Cada mención computará con un voto de cara a la lista conjunta de Mutaciones con lo mejor de 2020.
Es posible que el resultado no represente fielmente lo mejor que muchos cinéfilos hemos podido ver este año de confinamiento y restricciones, pero confíamos que den testimonio de las dificultades y la excepcionalidad que ha vivido el cine durante 2020. Sólo queda agradecer a todos los que, pese a que las circunstancias lo dificulten, han participado en esta lista y siguen haciendo posible el acompañamiento de estas películas en la revista.
Estas son nuestras listas individuales, ordenadas alfabéticamente a partir del nombre del crítico.
Ager Mendieta
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Bacurau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles (Brasil, Francia)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Knife + Heart, de Yann Gonzalez (Francia, México, Suiza)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Matthias & Maxime, de Xavier Dolan (Canadá, Francia)
Sinónimos, de Nadav Lapid (Francia, Israel, Alemania)
Solo nos queda bailar, de Levan Akin (Suecia, Georgia)
We Are Who We Are [Miniserie], de Luca Guadagnino (Italia, EEUU)
Alberto Hernando
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
Me parece una buena señal que, a pesar de las lamentables circunstancias, encuentro las dificultades habituales para seleccionar únicamente diez películas. He intentado por tanto que sea una selección representativa de lo que más me interesa del cine contemporáneo.
Nombro la fantástica El año del descubrimiento, pero igual podría haber mencionado otro excelente documental observacional español: Courtroom 3H, de Antonio Méndez Esparza. Selecciono El lago del ganso salvaje, pero de Singapur ha llegado otro poético noir psicodélico capaz de hablar, como el de Dinan, del capitalismo global y de los afectos que en él pueden darse: A Land Imagined, de Yeo Siew Hua. Mujercitas se encuentra en un delicioso lugar intermedio entre el pop anacrónico y la delicada adaptación literaria de época, allí también se encuentra Emma., de Autumn de Wilde. Celebro que el trauma de la retira de los blockbusters haya abierto la posibilidad de otro tipo de estrenos, incluso de películas pendientes como Under The Skin; aunque entre otros ejercicios personalísimos de género lamento haber dejado fuera la levedad de Miike en First Love y el tempo y la tensión de Dragged Across Concrete, de S. Craig Zahler. Por encima de todo lamento no introducir este año ninguna película de eso que en otra parte llamaba la poética del gesto y el arte de conversar: Grass, de Hong Sangsoo, y Asako I & II, de Ryûsuke Hamaguchi, fácilmente podrían figurar en este top.
Por último, algunas películas de este año que espero lleguen a estrenarse el ejercicio que viene: The Woman Who Ran (Hong Sangsoo), Days (Tsai Ming-liang), The Salt of Tears (Philippe Garrel), Yellow Cat (Adilkhan Yerzhanov), Spring Blossom (Suzanne Lindon), La muerte de Nintendo (Raya Martin). Y dos que deberían estrenarse realmente en salas pese a que los festivales de cine ya las hayan exhibido en VOD: First Cow (Kelly Reichardt) y Voices in the Wind (Nobuhiro Suwa).
Álvaro de Luna
1917, de Sam Mendes (Reino Unido, EEUU)
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
Érase una vez en Navidad (Echo), de Rúnar Rúnarsson (Islandia, Francia, Suiza)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El colapso [Miniserie], de Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto (Francia)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
La camarista, de Lila Avilés (México, EEUU)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Nunca, casi nunca, algunas veces, siempre, de Eliza Hittman (EEUU)

Álvaro Pérez
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Color Out of Space, de Richard Stanley (EEUU, Malasia, Portugal)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
La Llorona, de Jayro Bustamante (Guatemala, Francia)
Mank, de David Fincher (EEUU)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
Noche de Bodas, de Tyler Gillett y Matt Bettinelli-Olpin (Canadá, EEUU)
Patria [Miniserie], de Aitor Gabilondo (España)
The Boys [T2], de Evan Goldberg, Seth Rogen y Eric Kripke (EEUU)
Ser testigo de Jehová resulta más sencillo que ir al cine. El 2020 me convierte en un pecador que pocas veces ha podido consagrarse ante la gran pantalla. Una liturgia tediosa según qué zona geográfica de España. Huelga decir que el bichejo pandémico tampoco ayuda mucho. Tristemente no he podido vibrar en mi butaca como en ejercicios anteriores y eso frustra mi cinefilia y seguramente esta lista. No está todo lo que me gustaría, pues ir a las salas se ha convertido en una epopeya surrealista. Sin embargo, lo que está me ha maravillado. Estoy convencido de que si les ha ocurrido como a mí, podrán dar con la formula alquímica perfecta entre todas las listas que aquí se han configurado.
PD: Estoy cansado de ver películas tumbado.
Ander Macazaga
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
Berlín Alexanderplatz, de Burhan Qurbani (Alemania)
Dear Werner, de Pablo Maqueda (España)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Mank, de David Fincher (EEUU)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
¿Recuerdas?, de Valerio Mieli (Italia, Francia)
Verano del 85, de François Ozon (Francia)
We Are Who We Are [Miniserie], de Luca Guadagnino (Italia, EEUU)
Ángela Rodríguez
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Lúa Vermella, de Lois Patiño (España)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Stray Dogs, de Tsai Ming-liang (Taiwán, Francia)
Vida oculta, de Terrence Malick (EEUU, Reino Unido, Alemania)
Este año las mujeres han sido las protagonistas de los festivales más importantes, sin embargo, aún no se ha reflejado en las salas este triunfo. Una de las grandes películas que ejemplifica esto es First Cow, de Kelly Reichardt.
Antonio M. Arenas
Bacurau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles (Brasil, Francia)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
Estaba en casa, pero…, de Angela Schanelec (Alemania, Serbia)
Josep, de Aurel (Francia, Bélgica, España)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Little Joe, de Jessica Hausner (Austria, Reino Unido, Alemania)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Ondina, de Christian Petzold (Alemania)
Richard Jewell, de Clint Eastwood (EEUU)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
Me gustaría aportar algo más que diez títulos de películas ordenadas alfabéticamente, pero en vez de atreverme a sacar conclusiones precipitadas y probablemente arbitrarias de su importancia, sobre cómo se relacionan entre sí y hablan de nuestro incierto presente, quiero remarcar algo puramente objetivo. Que las he podido ver todas en el cine. Primero online y luego en pantalla grande, otras a la inversa. En festivales o salas comerciales. Alguna incluso tres veces. Con mascarilla y sin ella. Puede ser que esto desaparezca, aunque algo me dice que no se lo pondremos fácil. Contra el fatalismo del temible «contenido»: un pueblo levantado en armas, la palabra de un país (el nuestro) suspendido en el tiempo, el abrazo de unos hijos a su madre, prender un cigarro a Frida Kahlo, escuchar por primera vez tu voz y saber quién eres, que la infelicidad es el aroma que nos humaniza, escribir para cambiar el curso de la vida, amar para cambiar el curso de otra, ojalá de la tuya, cuestionar, por tanto creer, en la justicia. Y estremecerse al ver unos pies descalzos, humildes, húmedos, descender majestuosamente las escaleras de un avión. Tarde, para siempre. Sin un futuro juntos. Sin futuro, como el cine desde sus comienzos.

Blanca Vázquez
Abou Leila, de Amin Sidi-Boumédiène (Argelia, Francia)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Estaba en casa, pero…, de Angela Schanelec (Alemania, Serbia)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Lúa vermella, de Lois Patiño (España)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
Borja Castillejo
Atendiendo a la idea que Gonzalo de Pedro desarrolló en su lista de las mejores películas de la década publicada en Caimán Cuadernos de Cine, me veo lo suficientemente inspirado para establecer una serie de parejas de films que dialogan entre sí de forma especial. Lejos de aportar algo a un consenso que, sin despreciarlo, carece de interés para mí —pues creo que el motivo de una lista es descubrir títulos pasados por alto o de los que poco se habla—, me aparto de las directrices con que se hace esta lista y me baso en el juego de espejos que los siguientes títulos presentan. He decidido ceñirme a películas cuyo estreno mundial se ha dado este año y, aunque me duele dejar fuera títulos como Vitalina Varela, First Cow, Carelia: Internacional con monumento o Estaba en casa, pero…, hay que tener en cuenta que su recepción fuera de España fue el año pasado y no veo justo para las demás películas que aparezcan en una lista llamada “lo mejor del año” (que gustoso cambiaría por: “lo más interesante…”).
2020 (Juha van Ingen, Finlandia) & IWOW: I Walk on Water (Khalik Allah, Estados Unidos)
A Metamorfose dos Pássaros (Catarina Vasconcelos, Portugal) & Her Socialist Smile (John Gianvito, Estados Unidos)
Avant l’effondrement du Mont Blanc (Jacques Perconte, Francia) & The Devil Had Other Plans (parts I, II y III) (Guli Silberstein, Reino Unido
Février (Kamen Kalev, Bulgaria, Francia) & En Plein Air (Daniel&Clara, Reino Unido)
La France contra les robots (Jean-Marie Straub, Suiza) & La fôret (Lo Thivolle & Ouahib Mortada, Francia)
La lumiére, la lumiére (Philippe Grandrieux, Francia) & In this lingering Twilight Sparkle (Mark Leckey, Reino Unido)
Lúa vermella (Lois Patiño, España) & Movie That Invites Pausing (Ken Jacobs, Estados Unidos)
Noite perpétua (Pedro Peralta, Portugal) & Malmkrog (Cristi Puiu, Rumanía)
Shashin No Ma (Tetsuya Maruyama, Brasil, Japón, Estados Unidos) & Meih?d? (Jorge Suárez-Quiñones Rivas, España)
Sun Dog (Dorian Jespers, Rusia, Bélgica) & Siberia (Abel Ferrara, Italia)
(Por motivos evidentes y a petición del redactor estos títulos se apartan de los criterios de elaboración y no se considerarán en el cómputo del top final)
Borja González Lorente
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Blanco en blanco, de Theo Court ( Chile-España-Francia-Alemania)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El huevo de dinosaurio (Öndög), de Wang Qan’nan (Mongolia, China)
La inocencia, de Lucia Alemany (España)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Monos, de Alejandro Landes (Colombia, Argentina, Uruguay, Holanda, Alemania, Suecia)
Nunca, casi nunca, a veces siempre, de Eliza Hittman (EEUU)
Verano del 85, de François Ozon (Francia)

Carlos Rodríguez Martínez de Carneros
1917, de Sam Mendes (Reino Unido, EEUU)
Adam, de Maryam Touzani (Marruecos, Francia, Bélgica)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Escenario 0: Hermanas, de Diego Postigo (España)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Nación cautiva, de Rupert Wyatt (EEUU)
No matarás, de David Victori (España)
Onward, de Dan Scanlon (EEUU)
Un acuerdo original, de Romane Bohringer y Philippe Rebbot (Francia)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Los opinadores vía whatsapp insisten en que el año 2020 tiene que acabar lo antes posible. Una pandemia que ha cambiado radicalmente el mundo y que ha afectado de igual forma a la industria cinematográfica es la responsable de este año horribilis. Un año que ha cancelado y pospuesto muchos proyectos. ¿Qué se ha aprendido del año del COVID-19? Que mientras muchos proyectos parecían perderse a la deriva sin ningún horizonte de estreno, otros encontraron su momento para abandonar la deriva externa que habían experimentado durante muchos más años sin llegar a este país y que les sirvió para cultivarse un estatus de culto en la sensibilidad cinéfila reciente. El caso más notable fue Under the skin, que tras siete años de su estreno en Reino Unido llegó a la gran pantalla en España dejando contemplar por fin su cuento de reivindicación feminista en clave sci-fi. Reivindicación que el coronavirus no ha ahogado y que ha estado muy presente en lo más notable del año. Adam, Ema, Las niñas, diferentes producciones de diferentes países reflejando que el mundo tiene todavía frentes abiertos más allá de la lucha contra el COVID.
Un año en el que nos hemos tenido que recluir en lugares experimentales que entroncan con el origen del séptimo arte y su relación con su hermano mayor: el teatro. La película Un acuerdo original y los largometrajes que Escenario 0 reclutó hablaban mucho de la situación actual y el proyecto de HBO encontraba su mayor valentía formal en el episodio titulado Hermanas. Valentía que en su forma demostraron No matarás, adentrando la cámara en los miedos más oscuros que se han evidenciado durante esta pandemia, y especialmente 1917, usando dicha valentía para revisar, a comienzos del año, un pasado trágico que parecía remoto y que, sin embargo, encontrábamos en el presente y que parece asomar esperanza tras la derrota de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, cuyo fin certificó la muy conspiranoica Nación cautiva.
Esperemos que, como en Onward, el 2021 nos devuelva la magia.
Cristina Aparicio
Abou Leila, de Amin Sidi-Boumédiène (Argelia, Francia)
Ane, de David P. Sañudo (España)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Las vidas de Marona, de Anca Damian (Francia, Rumania)
Little Joe, de Jessica Hausner (Austria, Reino Unido, Alemania)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
Stuber Express, de Michael Dowse (EEUU)
Under the Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
Damián del Corral
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Grass, de Hong Sangsoo (Corea del Sur)
Mank, de David Fincher (EEUU)
We Are Who We Are [Miniserie], de Luca Guadagnino (Italia, EEUU)
Daniel Reigosa
Asako I & II, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)
Corpus Christi, de Jan Komasa (Polonia, Francia)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Hamilton, de Thomas Kail (EEUU)
Little Joe, de Jessica Hausner (Austria, Reino Unido, Alemania)
Nunca, casi nunca, algunas veces, siempre, de Eliza Hittman (EEUU)
Podría destruirte [Miniserie], de Michaela Coel (Reino Unido, EEUU)
Sin señas particulares, de Fernanda Valadez (México, España)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
We Are Who We Are [Miniserie], de Luca Guadagnino (Italia, EEUU)

David Pardillos
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
Devs [Miniserie], de Alex Garland (EEUU)
El hombre invisible, de Leigh Whannel (EEUU)
La famosa invasión de los osos en Sicilia, de Lorenzo Mattotti (Francia, Italia)
La innegable verdad [Miniserie], de Derek Cianfrance (EEUU)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Ondina, de Christian Petzold (Alemania)
Tenet, de Christopher Nolan (Reino Unido, EEUU)
La «cosecha» de 2020 ha sido, como no podía ser de otra manera, considerablemente más reducida que otros años por todo lo que hemos vivido. No obstante, y a pesar de todas las grandes películas de festivales que se han quedado fuera, sirva esta lista para ilustrar el auge de las (mini)series como prueba de que buena parte del cine de autor se está desplazando hacia este formato. No es casualidad que las propuestas más interesantes que he encontrado este año hayan venido de directores consagrados como Derek Cianfrance (Cruce de caminos, 2012), Alex Garland (Ex Machina, 2015) o Rodrigo Sorogoyen (Stockholm, 2013), pero tampoco lo es que estos se hayan tenido que mudar a la pequeña pantalla para desarrollar y profundizar con mayor tiempo todos sus temas que ya me apasionaban. Quién sabe si este trasvase será algo momentáneo o, como parece, se convertirá en la tónica habitual los próximos años.
Eduardo Martínez
El año del descubrimiento, de Luís López Carrasco (España, Suiza)
La reina de los lagartos, de Burnin’ Percebes (España)
Monos, de Alejandro Landes (Colombia, Argentina, Uruguay, Holanda, Alemania, Suecia)
Que no se malinterprete la más que corta, cortísima extensión de la lista de las, siempre en mi opinión, mejores películas estrenadas este extraño 2020. Me consta, y a las listas de mis compañeros me remito, que el año que está a punto de terminar ha dado muy buenas y hasta excelentes películas. Filmes que, por desgracia, no he podido ver ni en salas ni tampoco a través del Video On Demand (VOD) por motivos que van desde la falta de tiempo hasta las constantes y consabidas interrupciones de gran parte de la actividad cultural en el país.
Dicho esto, y por otra parte, me gustaría hacer una mención especial a la excelente Nomad. In the Footsteps of Bruce Chatwin, dirigida y guionizada por Werner Herzog, que por formar parte de la sección oficial del D’A Film Festival Barcelona (y no haber gozado de un estreno propiamente dicho, tanto en salas como en VOD) no ha podido formar parte de esta selección personal. Y señalar, por último, que he preferido primar las películas que me han dejado alguna huella a completar las diez posibles candidaturas a las mejores de 2020, dejando fuera un amplio espectro de películas interesantes y también fallidas (desde Bliss, de Joe Begos, y hasta la muy superior Mank, de David Fincher) o series televisivas aún incompletas como 30 monedas (Álex de la Iglesia, 2020), que en el momento de escribir estas líneas recién acaba de estrenar su segundo capítulo.
Felipe Rodríguez Torres
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Euphoria: Las rayadas no son eternas (Parte 1: Rue) [Episodio especial] de Sam Levinson (EEUU)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Podría destruirte [Miniserie], de Michaela Coel (Reino Unido, EEUU)
Primal [T1], de Genndy Tartakosvky (EEUU)
The Mandalorian [T2], de Jon Favreau (EEUU)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
We Are Who We Are [Miniserie], de Luca Guadagnino (Italia, EEUU)
Más allá de las evidentes y complejas situaciones que la pandemia de COVID-19 ha traído a la industria cinematográfica, que ha obligado tanto al aplazamiento de los grandes buques insignias de las majors al 2021, como a la implantación de la distribución en plataformas digitales en perjuicio de la sala cinematográfica -de consecuencias imprevisibles- o el estreno en salas (¡al fin!) de una de las obras maestras de la pasada década, Under The Skin de Jonathan Glazer. El cine, sea en pantalla grande o en pantalla no tan pequeña, sigue en estupenda forma. Posiblemente no existe un título emblema de la cosecha de 2020 como si pudieron serlo en 2019, trabajos como Parásitos o El irlandés, que recibieron la casi absoluta unanimidad en los listados de lo mejor de 2019. A cambio tenemos un conjunto de títulos como Ema la última película de Pablo Larraín, que de nuevo habla de la pérdida a ritmo de reggaeton, la compleja e intrincada telaraña crepuscular acerca de los recuerdos que es Estoy pensando en dejarlo o la crudeza dinámica de Diamantes en bruto. A su vez, la mirada al pasado reciente de la España contemporánea ha sido diseccionado en clave femenina en la revelación nacional del año, Las niñas o en clave social y proletaria en El año del descubrimiento. La televisión de autor demuestra su arraigo en las plataformas con trabajos fundamentales como la nueva obra de Luca Guadagnino o la revelación del año: Michaela Coel y su contundente y ácida Podría destruirte. Sin olvidar la pura cinética del serial animado Primal, puro cine primitivo como Mad Max Fury Road, el blockbuster de calidad que es The Mandalorian o ese regalo adelantado de navidad que es el primer especial de Euphoria, donde Sam Levinson se encuentra con Edward Hopper y que junto a Podría destruirte y We Are Who We Are, dialogan y miran a la adolescencia y la juventud sin la distancia paternalista y enjuiciadora.

Fernando Bernal
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Estaba en casa, pero…, de Angela Schanelec (Alemania, Serbia)
Lúa vermella, de Lois Patiño (España)
Ondina, de Christian Petzold (Alemania)
Succession [T2], de Jesse Armstrong (EEUU)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
Fernando Sánchez López
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
Dragged Across Concrete, de S. Craig Zahler (EEUU, Canadá)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Meseta, de Juan Palacios (España)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
Patria [Miniserie], de Aitor Gabilondo (España)
Vida oculta, de Terrence Malick (EEUU, Reino Unido, Alemania)
Año raro, extraño, horrendo, asqueroso, lamentable. Los adjetivos que queráis. Todo ha sido trastocado profundamente y para las salas de cine no fue distinto en absoluto. Tras un constante bamboleo de cierres y estrenos pospuestos, las plataformas parecen consolidarse albergando lanzamientos directos y su usual demanda de series, las cuales han servido de consuelo para una temporada en la que no pude ver (ni de lejos) todo el cine que hubiera querido. Destaco, quizás, el grandísimo momento de forma en la ficción televisiva española, dentro de la cual me quedo con las indispensables Antidisturbios y con Patria.
Fran Chico
Akelarre, de Pablo Agüero (España, Francia, Argentina)
Antidisturbios [Miniserie], de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (España)
Devs [Miniserie], de Alex Garland (EEUU)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El último baile (The Last Dance) [Miniserie], de Jason Hehir (EEUU)
Hamilton, de Thomas Kail (EEUU)
Jojo Rabbit, de Taika Waititi (Nueva Zelanda, EEUU, República Checa)
La cabaña siniestra (The Lodge), de Severin Fiala y Veronika Franz (Reino Unido, Canada, EEUU)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
Igor Fernández
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Matthias & Maxime, de Xavier Dolan (Canadá, Francia)
Iria Potti
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Lo que hacemos en las sombras [T2], de Jemaine Clement (EEUU)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Solo nos queda bailar, de Levan Akin (Suecia, Georgia)
Vida oculta, de Terrence Malick (EEUU, Reino Unido, Alemania)

Iván Ginés
Domino, de Brian De Palma (Dinamarca, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, EEUU, Reino Unido)
El rey del barrio, de Judd Apatow (EEUU)
Estaba en casa, pero…, de Angela Schanelec (Alemania, Serbia)
Mi vida con Amanda, de Mikhaël Hers (Francia)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Ondina, de Christian Petzold (Alemania)
Richard Jewell, de Clint Eastwood (EEUU)
Technoboss, de Joao Nicolau (Portugal)
Tommaso, de Abel Ferrara (Italia)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
Javier Mateo Hidalgo
1917, de Sam Mendes (Reino Unido, EEUU)
Blanco en blanco, de Theo Court (Chile, España, Francia, Alemania)
El entusiasmo, de Luis E. Herrero (España)
Emma., de Autumn de Wilde (Reino Unido)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
Mank, de David Fincher (EEUU)
Rifkin’s Festival, de Woody Allen (EEUU, España, Italia)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Solo nos queda bailar, de Levan Akin (Suecia, Georgia)
Tenet, de Christopher Nolan (Reino Unido, EEUU)
Javier Rueda
1.- Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
2.- Sinónimos, de Nadav Lapid (Francia, Israel, Alemania)
3.- Frankie, de Ira Sachs (Francia, Portugal)
4.- Bacurau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles (Brasil, Francia)
5.- Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
6.- We Are Who We Are [Miniserie], de Luca Guadagnino (Italia, EEUU)
7.- Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
8.- El Año del Descubrimiento, Luis López Carrasco (España)
9.- A Land Imagined, de Siew Hua Yeo (Singapur, Francia, Holanda)
10.- Grass/ The Day After, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Volviendo a incurrir en el error de encapsular el cine en un año o momento concreto, me sorprendo incluyendo nueve películas y una serie (que es cine) fechadas en hasta tres años diferentes, lo que acrecienta aún más la confusión e imprecisiones del mundo listado. La película de Kaufman encabeza esta enumeración porque me resulta muy difícil encontrar otra obra que me traslade mejor el desconcierto y confusión de este año. Y lo cierra Sang-soo por partida doble porque su llegada a plataformas digitales en pleno confinamiento fue un importante bálsamo. Otro año para disfrutar de las formas cinematográficas en todas sus latitudes y formatos. Cine luego existo.
Javier Valera
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
Falling, de Viggo Mortensen (Canadá, Reino Unido)
La voz humana, de Pedro Almodovar (España, EEUU)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Richard Jewell, de Clint Eastwood (EEUU)
Rifkin’s Festival, de Woody Allen (EEUU, España, Italia)
Solo nos queda bailar, de Levan Akin (Suecia, Georgia)
Verano del 85, de François Ozon (Francia)
Juanma Barbero Fornet
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
Dragged Across Concrete, de S. Craig Zahler (EEUU, Canadá)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Grass, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
La famosa invasión de los osos en Sicilia, de Lorenzo Mattotti (Francia, Italia)
Martin Eden, de Pietro Marcello (Italia, Alemania, Francia)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)

Júlia Gaitano
El faro, de Robert Eggers (EEUU)
El glorioso caos de la vida, de Shannon Murphy (Australia, EEUU)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Host, de Rob Savage (Reino Unido)
Meseta, de Juan Palacios (España)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Sex Education [T2], de Laurie Nunn (Reino Unido)
She Dies Tomorrow, de Amy Seimetz (EEUU)
Luis Suñer
A Lullaby to the Sorrowful Mystery , de Lav Diaz (Filipinas, Singapur)
La voz humana, de Pedro Almodóvar (España, EEUU)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Matthias & Maxime, de Xavier Dolan (Canadá, Francia)
Nina Wu, de Midi Z (Taiwán)
No matarás, de David Victori (España)
Season of the Devil, de Lav Diaz (Filipinas)
Sinónimos, de Nadav Lapid (Francia, Israel, Alemania)
Una vez más, de Guillermo Rojas (España)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Este año 2020, antes que destacar alguna película en concreto, quería dar las gracias al esfuerzo sobrehumano que han hecho las salas de cine, las distribuidoras independientes y los cinéfilos por salvar nuestro arte favorito. Mientras grandes majors han retrasado y pospuesto blockbusters que, a saber si ya quedarán salas donde exhibirlas en 2021/2022, muchas salas de arte y ensayo en versión original han conseguido salir adelante gracias al apoyo de todos. También de los festivales que este año, en lugar de servir como ventana tan solo en localidades concretas, con la complicación que eso ha llevado a la organización, han visto en las plataformas online una nueva manera de hacer ver que ese cine existe, hacerlo más accesible a la cinefilia y apoyar a esas películas que posteriormente hemos visto en las salas.
Manuel M. López
Amigo, de Óscar Martín (España)
Bacurau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles (Brasil, Francia)
Bliss, de Joe Begos (EEUU)
Cómo sobrevivir en un mundo material (Kajillionaire), de Miranda July (EEUU)
El hombre invisible, de Leigh Whannel (EEUU)
Lux Æterna, de Gaspar Noé (Francia)
Nekrotronic, de Kiah Roache-Turner (Australia)
Ondina, de Christian Petzold (Alemania)
Tenet, de Christopher Nolan (Reino Unido, EEUU)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Mi top está dedicado a la experiencia en la sala de cine, permítanme el ejercicio de nostalgia anticipada. No es una selección de lo más relevante que he visto -en general he visto pocos estrenos y tampoco he sabido gestionar la cascada de exhibición en VOD por la migración a este formato de algunos festivales debido a la pandemia-; se trata de experiencias gratas, ya sean por la sorpresa inesperada, delirante y entretenida (Nekrotronic doblada al español, una tarde de verano en los cines más cerca de casa), por el deleite visual de una obra esperada (Under the Skin me llevó a repasar también Birth y Sexy Beast, y en la sala se proyectó el corto The Fall de Glazer) , el encanto de ver un título huidizo al resguardo de los multicines (Bliss en Artistic Metropol) o la repesca de títulos que parecen apagarse como el tizón que surge de la hoguera momentánea de los festivales (la apuesta independiente de Amigo no tiene precio por sus planteamientos de tono, ritmo e interpretación). Añadir el Macondo sensual y abrasador que es Bacurau, nueva capital ficticia del fantástico.
Recuerdo salir de ver El hombre invisible y descubrir en Twitter la agitación por una situación global que comenzaba a ser grave. Meses después, no ha sido la plasticidad de Mank o el carrusel apabullante de Tenet lo que me ha provocado una discreta epifanía: ha sido ver esa peli pequeña, rara y maravillosa de Miranda July, Kajillionaire, en una enorme, blanca y candorosa pantalla de cine.
Mario Iglesias
Dónde estás, Bernadette, de Richard Linklater (EEUU)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
La llorona, de Jayro Bustamante (Guatemala, Francia)
La Red Avispa, de Olivier Assayas (Francia, España, Bélgica, Brasil)
Mank, de David Fincher (EEUU)
Matthias & Maxime, de Xavier Dolan (Canadá, Francia)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Technoboss, de Joao Nicolau (Portugal)
Under the Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Vida oculta, de Terrence Malick (EEUU, Reino Unido, Alemania)

Mariona Borrull
<3 (Pico3), de María Antón Cabot (España)
Blanco en blanco, de Theo Court (Chile, España, Francia, Alemania)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Estaba en casa, pero…, de Angela Schanelec (Alemania, Serbia)
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang (España)
Nuestras derrotas, de Jean-Gabriel Périot (Francia)
She Dies Tomorrow, de Amy Seimetz (EEUU)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
Pretendo que mi canon sea entendido puerta de entrada, pero no siempre como reflejo mimético de mi gusto. De hecho, muchas de las películas aquí no son perfectas, algunas me agradan sin sentir (aún) necesidad de repetirlas. En un ejercicio de relativización de mi propio criterio, he optado por encarar esta tarea como un juego. Aquí apuesto por la diversidad: entre cineastas reconocides (Costa) y nuevos nombres (Giménez), entre géneros cinematográficos (del drama existencialista de Schanelec al ensayo «encontrado» de Cabot) y entre nacionalidades (aunque, debo admitir, me faltan representantes del sur global). También he virado entre imaginarios de una misma procedencia, pues no hay mundo más alejado de les alumnes de Périot que los zombis haitianos de Bonello, a pesar de ser ambas cintas francesas. Siguiendo mi propia lógica, he tenido que recortar obras tan sonadas entre la cartelera «alternativa» como son Ema, Under the Skin, El año del descubrimiento o El faro. De todas formas, estas no necesitan, creo, de mi lista para ser reconocidas. No he incluido series, aunque Betty (HBO) o la temporada 2 de Fleabag (Amazon Prime) lo tienen todo para estar entre mis visionados más felices del año. En el terreno de lo serial, sí he estado tentade de citar Women Make Film (Filmin), de Mark Cousins. Al fin y al cabo, comparte, la de Cousins, objetivo con esta lista: ser una invitación a una cara menos conocida de la cinefilia.
Pablo López
A Land Imagined, de Siew Hua Yeo (Singapur, Francia, Holanda)
Blanco en blanco, de Theo Court (Chile, España, Francia, Alemania)
Collective, de Alexander Nanau (Rumanía, Luxemburgo)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
La estafa (Bad Education), de Cory Finley (EEUU)
Mank, de David Fincher (EEUU)
No creas que voy a gritar, de Frank Beauvais (Francia)
Under the Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Aprovecho para dedicarle una mención especial a cuatro películas que me han caído profundamente antipáticas a nivel moral y/o cuyo prestigio se me escapa: Vitalina Varela (Pedro Costa, 2019), El faro (Robert Eggers, 2019), Jojo Rabbit (Taika Waititi, 2019) y El hombre invisible (Leigh Whannell, 2020). Aparte de eso, me gustaría compartir otros descubrimientos personales que no por ser contemporáneos son menos válidos, como encontrar en la tercera película de Zatoichi, New Tale of Zatoichi (Tokuzo Tanaka, 1963), una bella historia de amor entre perdedores. Asistir a cómo, en 1976, Derek Jarman se atrevió a mostrar el deseo homosexual como algo hermoso, perseguido pero libre de culpabilidad y clandestinidad, en Sebastián (1976). Recuperar Aventuras en la gran ciudad (Chris Columbus, 1987) y encontrarme con una película irregular pero llena de vida y más inteligente de lo que se ha dicho. Asistir, en un mundo “post-MeToo”, a la compleja disección de las relaciones de poder entre hombres y mujeres que David Mamet realizó en Oleanna (1994). Ser testigo del clímax de Panique (Julien Duvivier, 1946), una escalofriante secuencia de suspense que supera algunos de los mejores trabajos de Alfred Hitchcock. Dar con una desconocida película de animación japonesa para televisión y que resulte ser un brillante melodrama no muy lejos de algunos de los mejores trabajos de Studio Ghibli: Like the Clouds, Like the Wind (Hisayuki Toriumi, 1990). Porque, honestamente, ¿qué es más importante, cuándo se estrena una película o cuándo nos golpea emocional e intelectualmente?
Pablo Reyes Velasco
Borat, película film secuela, de Jason Woliner (EEUU, Reino Unido)
Diamantes en bruto, de Josh y Ben Safdie (EEUU)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El huevo de dinosaurio (Öndög), de Wang Qan’nan (Mongolia, China)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
La famosa invasión de los osos en Sicilia, de Lorenzo Mattotti (Francia, Italia)
Las niñas, de Pilar Palomero (España)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
Nunca, casi nunca, a veces, siempre, de Eliza Hittman (EEUU)
Under the skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Patricia Marín
BoJack Horseman [T6], de Raphael Bob-Waksberg (EEUU)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Jojo Rabbit, de Taika Waititi (Nueva Zelanda, EEUU, República Checa)
Mank, de David Fincher (EEUU)
Onward, de Dan Scanlon (EEUU)
Sex Education [T2], de Laurie Nunn (Reino Unido)
Tiger King [Miniserie], de Eric Goode y Rebecca Chaiklin (EEUU)
Un amigo extraordinario, de Marielle Heller (EEUU, China)
Ricardo Galvis
Casa ajena, de Remi Weekes (Reino Unido)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
En casa: Mira este video de gatitos, de Elena Martín (España)
Ema, de Pablo Larraín (Chile)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Pinocho, de Matteo Garrone (Italia, Francia, Reino Unido)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Vida oculta, de Terrence Malick (EEUU, Reino Unido, Alemania)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)

Sergio de Benito
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El rey del barrio, de Judd Apatow (EEUU)
Estaba en casa, pero…, de Angela Schanelec (Alemania, Serbia)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Grass, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
In My Room, de Ulrich Köhler (Alemania)
No creas que voy a gritar, de Frank Beauvais (Francia)
Ondina, de Christian Petzold (Alemania)
Richard Jewell, de Clint Eastwood (EEUU)
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia)
Silvia Estévez
Dark [T3], de Baran bo Odar y Jantje Friese (Alemania, EEUU)
El Faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
Explota Explota, de Nacho Alvarez (España, Italia)
Hamilton, de Thomas Kail (EEUU)
Jojo Rabbit, de Taika Waititi (Nueva Zelanda, EEUU, República Checa)
Mujercitas, de Greta Gerwig (EEUU)
Normal People [Miniserie] de Lenny Abrahamson y Hettie Macdonald (Irlanda, Reino Unido, EEUU)
Patria [Miniserie], de Aitor Gabilondo (España)
Podría destruirte [Miniserie], de Michaela Coel (Reino Unido, EEUU)
Veneno [Miniserie], de Javier Calvo y Javier Ambrossi (España)
Víctor Fernández
Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia, Francia)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El huevo de dinosaurio (Öndög), de Wang Qan’nan (Mongolia, China)
El lago del ganso salvaje, de Diao Yi’nan (China, Francia)
Grass, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Last and First Men, de Jóhann Jóhannsson (Islandia)
Present.Perfect., de Shengze Zhu (Hong Kong-Estados Unidos)
Sobre lo infinito, de Roy Andersson (Suecia)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)
No quiero dejar de destacar otros estrenos que también me han sugerido y gustado especialmente en este extraño y desconcertante 2020, como son: Vida oculta, de Terrence Malick; El faro, de Robert Eggers; Verano del 85, de Fraçois Ozon y Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman.
Por otro lado, no puedo terminar el top sin dejar constancia de algunas de las mejores películas de este año, vistas en festivales, que espero tengan una pronta distribución nacional: The Woman Who Ran, de Hong Sang-soo; Days, de Tsai Ming-liang, Ghost Tropic, de Bas Devos; Yellow Cat, de Adilkhan Yerzhanov; Nosotros nunca moriremos, de Eduardo Crespo; La mujer del espía, de Kiyoshi Kurosawa; Slow Singing, de Dong Xingyi y The Trouble with Being Born, de Sandra Wollner.
Yago Paris
Domino, de Brian De Palma (Dinamarca, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, EEUU, Reino Unido)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
Estoy pensando en dejarlo, de Charlie Kaufman (EEUU)
Knight of Cups, de Terrence Malick (EEUU)
La casa lobo, de Joaquín Cociña y Cristóbal León (Chile)
Lúa vermella, de Lois Patiño (España)
Lux Æterna, de Gaspar Noé (Francia)
Tenet, de Christopher Nolan (Reino Unido)
The Midnight Gospel [T1], de Pendleton Ward y Duncan Trussell (EEUU)
Under The Skin, de Jonathan Glazer (Reino Unido, Suiza)
Yago de Torres
Atlantis, de Valentyn Vasyanovych (Ucrania)
Bacurau, de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles (Brasil, Francia)
Diamantes en bruto, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España, Suiza)
El faro, de Robert Eggers (EEUU, Canadá)
El oficial y el espía, de Roman Polanski (Francia, Italia)
Goldman vs Silverman, de Ben y Joshua Safdie (EEUU)
La conjura contra América [Miniserie], de David Simon y Ed Burns (EEUU)
Nuestras derrotas, de Jean-Gabriel Périot (Francia)
Vitalina Varela, de Pedro Costa (Portugal)

Pingback: El mejor cine de 2020. Top 20 - Revista Mutaciones