TODOS LO SABEN
Huella distinguible, producto predecible
Innegablemente la firma del director iraní Asghar Farhadi y su mirada severa y escrupulosa acerca de los límites de la condición humana trascienden las fronteras, ya sea en una producción de su país natal, francesa o española. En Todos lo saben, el cineasta se mantiene dentro del mundo de lo cotidiano y continúa interesándose por la reflexión de temas anteriormente explorados en su filmografía como la descomposición familiar a causa de un acontecimiento trágico, y los efectos de la mentira en consecuencia de la vanidad. Sin embargo, y a pesar de conservar su modo de narrativa particular, “sencillo” y emocional, el resultado del producto termina siendo dispar al de obras anteriores.
La trama tiene lugar en un pueblo manchego donde se celebra la boda de Ana (Inma Cuesta) hermana de Laura (Penélope Cruz), la cual vuelve al pueblo donde nació y creció, acompañada por sus dos hijos para la celebración. El secuestro de uno de sus hijos durante la noche de la boda será el propulsor que reavivará numerosos conflictos familiares que se creían dejados atrás y las repercusiones que tienen estos en el presente. La historia es más que parecida a otro largometraje de Farhadi, A propósito de Elly (Irán, 2009), donde el director utiliza la desaparición como mcguffin para explorar en los resquicios del pasado en el esqueleto familiar, aunque en esta ocasión, se rodea de un elenco de estrellas con reconocimiento internacional también compuesto por figuras como Javier Bardem, Ricardo Darín o Bárbara Lennie.
Es el peso que tiene el casting en un guion con grandes flaquezas donde recaen los primeros conflictos de la película. Farhadi pierde sutileza y precisión en sus formas, con las cuales siempre había propuesto crear gran tensión desde la emocionalidad de la narración, pero alejada de los sentimentalismos y la lagrima fácil. En este caso, el director no logra contener el sentimentalismo con la misma finura que caracteriza su cine, ni propone nuevas formas de transmitir emociones con elementos puramente cinematográficos, suministrando el mayor peso de la balanza al trabajo interpretativo de los actores. La falta de elipsis, las cuales caracterizan sus películas, y la desmesurada duración del largometraje, pierden en el ritmo interno de una trama que si logra mantenerse a flote es debido al gran trabajo actoral de sus protagonistas.
Farhadi dibuja muy bien el espacio rural capturando con gran acierto los tradicionalismos de la España castiza y su folklor, proporcionando credibilidad al espacio donde conviven los protagonistas, de quienes dota de gran verosimilitud mostrando sus fantasmas y conflictos pasados dentro del pequeño pueblo. Sin embargo, el material se vuelve algo reiterativo y “telenovelesco” por la saturación que genera la gran cantidad de información y giros de una historia un tanto espesa. Si bien el director iraní solo utiliza la acción dramática como justificante para la descomposición del ser humano, para así proponer una tesis personal del argumento, aquí ni el camino se hace emocionante, ni el resultado interesante. El filme se queda en una obra de firma autoral distinguible, pero predecible, de un cineasta que no encuentra en España su mejor versión.
Todos lo saben (Asghar Farhadi, España)
Dirección: Asghar Farhadi / Guion: Asghar Farhadi / Producción: Alexandre Mallet-Guy, Álvaro Longoria / Música: Javier Limón / Fotografía: José Luis Alcaine / Montaje: Hayadeh Safiyari / Dirección Artística: María Clara Notari Reparto: Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Bárbara Lennie, Imma Cuesta, Carla Campra, Eduard Fernández Fewrnando, Sara Sálamo, Elvira Mínguez, Ramón Barea.
Pingback: Las mejores películas y series de 2018 (Tops individuales). Mutaciones
Pingback: Crítica de Un héroe, Asghar Farhadi (2021). Revista Mutaciones