Cine chino s.XXIEstrenos

THE WANDERING EARTH

Cuestión de números

El estreno de Vengadores: Endgame a finales de abril, a nivel de impacto comercial, ha resultado uno de los acontecimientos cinematográficos de esta década que se acaba. A día de hoy, sus más de dos mil millones y medio de dólares de recaudación mundial no solo la colocan como la película más taquillera del año, sino que se queda a poco más de cien millones de dólares de superar a Avatar (2009), la aventura alienígena ideada por James Cameron hace diez años y puesto número uno del ránking de películas más taquilleras de la historia. La industria norteamericana del cine es una máquina de generar bombazos. No tiene mucho misterio, es cuestión de números. Presupuestos exorbitados, propuestas recicladas de riesgo mínimo y un mercado lo suficientemente globalizado como para darles salida masivamente. Una mirada a la lista de los mayores taquillazos de la historia confirma la efectividad de una estrategia que asegura a Universal, Warner, Paramount, y la gigantesca Disney un oligopolio sobre el mercado del cine global.

Sin embargo este año ha habido una sorpresa inesperada. Y es que, si de cifras se habla, la gigantesca China no podía quedar relegada a un lado por mucho tiempo. The Wandering Earth (Frant Gwo, 2019), la primera gran producción de ciencia ficción china de la historia, ha alcanzado el tercer puesto de recaudación en taquilla este año con casi setecientos millones de dólares, sólo superada por Capitana Marvel y Vengadores: Endgame, y doblando a exitosas películas como Alita: Ángel de combate y Cómo entrenar a tu dragón 3. Se podría dar por sentado que Spider-Man: Lejos de casa, el estreno veraniego de Marvel Studios, superará fácilmente la cinta de Frant Gwo, pero eso no empobrece la relevancia del fenómeno y su influencia en el futuro. Porque, como decía, es cuestión de números, y en un mercado de aproximadamente mil trescientos millones de habitantes, la productora estatal China Film Group Corporation (CFGC) ha obtenido la práctica totalidad de los ingresos por su nueva película sin salir de sus fronteras, lo que marca el camino hacia una industria del blockbuster prácticamente autosuficiente. El mercado interior Chino es suficiente para sustentarla. Por el contrario Hollywood precisa del mercado global.

The Wandering Earth - Revista Mutaciones (2)

Respecto a la película en sí, se trata de la adaptación de un relato escrito por Cixin Liu, novelista chino de ciencia ficción: el Sol comienza a apagarse y la Tierra se encuentra condenada a la oscuridad. Es por eso que todos los gobiernos de la humanidad se unen en el llamado Gobierno Terráqueo Unido (GTU), dirigido por los integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Francia, Reino Unido, Rusia, EEUU y China). Juntos iniciarán un viaje de 2500 años hasta un nuevo sistema solar, utilizando el propio planeta como medio de transporte gracias a miles de potentes motores construidos en su superficie. De ahí el nombre de la película, “El planeta errante”, y el punto de partida de la película.

Actualmente en la plataforma Netflix para su consumo occidental, la película no es tan interesante como todo lo que supone su éxito en su país. Una mirada superficial revela un blockbuster sci-fi al uso, con sus personajes arquetípicos, los clásicos giros argumentales en el momento oportuno (todo bastante previsible) y muchos, muchos, fuegos artificiales. Tampoco se escapa la, al parecer, obligada referencia a la inteligencia artificial HAL 9000, ideada por Arthur C. Clark y Kubrick para su inmortal odisea espacial. Lo que en cambio destaca, y es lo que posiblemente más atractivo pueda generar, es el aire que se respira de continua celebración en todo el metraje, como si se tratase de un exuberante monumento al logro que supone la propia existencia del film para la historia del cine nacional, que dialoga a su vez con el éxito cosechado a posteriori. Todo es enorme. Todo es espectacular. Todo es un regodeo constante en la magnificencia de lo que contemplamos, desde las secuencias CGI que transitan desde la Tierra al espacio, la dilatación de los tiempos narrativos estirando el clímax, hasta los planos que confrontan a los protagonistas de la historia con la imposibilidad de la empresa a la que se enfrentan. Todo es un enorme y grandilocuente cliché, que sin embargo contagia sin remedio al espectador del entusiasmo que desprende, y un hito de la industria china que marca una hoja de ruta para lo que vendrá en el futuro.

The Wandering Earth - Revista Mutaciones (3)


The Wandering Earth (Liu lang di qiu, China, 2019)

Dirección: Frant Gwo / Producción: China Film Group Corporation / Beijing Jingxi Culture & Tourism Company / United Entertainment Partners / Guion: Gong Geer, Ye Junce / Yan Dongxu / Frant Gwo / Yang Zhixue (Historia original de Cixin Liu)/ Música: Liu Tao / Fotografía: Michael Liu / Montaje: Ka-Fai Cheung / Reparto:  Jacky Wu / Li Gua ngjie / Qu Chuxiao / Ng Man-Tat / Zhao Jinmai / Mike Sui Kai / Lei Jiayin / Li Hongchen / Zhang Yichi / Qu Jingjing / Yang Haoyu / Wang Zhi

Un comentario en «THE WANDERING EARTH»

  • hola, no sé si ha visto la pelicula o lo ha entendido mal, pero el sol no se apaga, sino que se propaga y devora a otras planetas y finalmente el sistema solar, por eso la Tierra decide escapar.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.