ENCUENTRO CON STEVEN E. DE SOUZA

Un pilar del mítico cine de acción ochentero

Steven E. De Souza, guionista de grandes clásicos de acción como Commando (Mark L. Lester, 1985), Perseguido (Paul Michel Glaser, 1987), Jungla de Cristal (John McTiernan, 1988), La Jungla 2: Alerta roja (Renny Harlin, 1990) y Juez Dredd (Danny Cannon, 1995), fue el invitado de honor de la octava edición de CutreCon, donde tuvo lugar la proyección de su único largometraje como director que ha sido estrenado en salas comerciales, Street Fighter: La última batalla (1994). Convertida en una película de culto, la adaptación de los luchadores de Capcom cumple 25 años y no se podía desaprovechar la oportunidad de rendirle homenaje. Durante todo el festival, De Souza protagonizó varios Q&A y mesas redondas, tanto con prensa como con público, y este es el resumen de lo más destacado de sus declaraciones:


Detrás de las escenas: Street Fighter

Mi relación con los videojuegos comenzó cuando produje la versión para consolas SEGA de Cadillacs and Dinosaurs, adaptando el cómic de Mark Schultz Xenozoic Tales (no confundir con la versión de Capcom para recreativas basada en la misma obra). La historia estaba situada en una realidad distópica con dinosaurios y tenía un trasfondo muy ecológico, algo que gustaría mucho hoy en día. Además, junto a Schultz, desarrollamos una temporada de 13 episodios en formato de serie de animación. Gracias a eso, un día Ed Pressman, un amigo productor, me llama y me dice ‘Oye, tengo una reunión con directivos de Capcom. Están en Los Ángeles buscando a alguien para producir una película sobre su videojuego Street Fighter. Tú entiendes de eso, ¿no? ¿Podrías escribir un borrador?’. Yo conocía el juego porque alguna vez había ido con mis hijos a los recreativos y habíamos gastado unas monedas en la maquinita, así que le dije ‘Claro, ¿para cuándo quieres el borrador?’ y me contestó: ‘Para mañana’. Me lo pensé durante un segundo y le dije ‘Ok, me quedaré toda la noche trabajando, pero si Capcom dice que sí, quiero dirigir la película.’ Y así fue.

desouza-mutaciones

La principal dificultad fue la imposición de Capcom de que todos los personajes tuvieran peso en la película. Y estamos hablando de una película de 100 minutos y 15 personajes. Además, ya tenían un tratamiento previo del villano, al que querían darle un estilo ‘Bond’, con su guarida debajo de un templo y todo eso. Fue un poco caos, pero creo que conseguí un buen equilibrio y, sobre todo, una evolución al estilo superhéroe de cada personaje para que al final todos tuvieran su uniforme característico sin que quedara demasiado extraño o paródico. En cuanto al villano Bison, Raul Julia estuvo impresionante. Aunque no éramos conscientes en ese momento, Raul ya sabía que tenía una enfermedad terminal y, cuando se incorporó al rodaje, venía de una operación reciente y tenía un aspecto realmente demacrado. Movimos todas sus escenas de acción al final del rodaje y le mandamos 3 semanas a casa para que cogiese una mejor forma con batidos de proteínas. Hizo un trabajo espectacular, fue una tragedia cuando murió apenas unos meses después.

Otra imposición de Capcom fue la clasificación PG-13 (no recomendada a menores de 13 años). Al ser una película basada en un videojuego, que por aquel entonces tenían fama de ser ultraviolentos y cosas así, inicialmente nos dieron una calificación R, lo que significaba que los menores no podían entrar en la sala si no estaban acompañados de un adulto. Cambiamos el montaje, quitamos todos los planos de puñetazos y golpes, se lo enviamos otra vez a la MPAA y la respuesta fue aún peor: Recomendada para todos los públicos. Eso era un mazazo, ningún adolescente querría ver una película de acción con esa clasificación. Entonces cogí a Jean Claude (Van Damme) y rodamos una escena extra, en la que se quedaba encajado a la entrada del templo de Bison y exclamaba ‘Estoy demasiado viejo para esta mierda’. Y voilà. Sabía que, si poníamos esa palabra en el montaje, automáticamente recibiríamos la calificación PG-13, y funcionó.

El problema con el protagonista de Perseguido

El relato original de Stephen King es maravilloso, pero tuvimos que modificarlo por una razón muy simple: Arnold Schwarzenegger. En el relato, vivimos en una realidad en crisis en el que casi nadie tiene trabajo, y el protagonista, desesperado, decide apuntarse a un programa de televisión ultraviolento para ganar algo de dinero. El problema de contar con Arnold para el papel principal es que nadie iba a creerse que alguien así no era capaz de encontrar trabajo. Ni siquiera en la crisis más grande. Así que transformamos la historia para que fuese encarcelado por un delito que no ha cometido y obligado a participar en el programa.

Finales alternativos de Commando

Todo el final de Commando fue casi improvisado. La lucha final entre John Matrix (Arnold Schwarzenegger) y Bennet (Vernon Wells) iba a transcurrir en una isla usada por el gobierno para prácticas de bombardeos. En el guion estaba escrito que Bennet huía con la hija de Matrix en una lancha que éste lograba desviar hacia una isla cercana, con la mala suerte de que era un campo de pruebas del ejército, y justo estaban bombardeándola. Yo ya estaba participando en otro proyecto cuando Joel Silver, el productor y amigo mío, me llama porque andan muy cortos de presupuesto y me dice que la pelea final tiene que ser en un sótano. Pero no en el decorado de un sótano, sino en el sótano del edificio desde el que me estaba llamando ahora mismo. Así que me pedía que yo, a varios cientos de kilómetros, reescribiese el guion a toda prisa. Lo primero que hice fue pedir una descripción del sótano, pero en aquellos tiempos los teléfonos inalámbricos no estaban muy avanzados y se perdía la cobertura, así que engancharon un cable larguísimo al teléfono y una chica de producción me iba dando detalles y contestando a mis preguntas. Ideé dos muertes para Bennet, con sus correspondientes one-liners. En la primera, Matrix empujaba a Bennet hacia unos cables y éste moría electrocutado mientras Matrix le preguntaba ‘Te gusta AC/DC?’. En la segunda, que es la que se eligió finalmente, Matrix atraviesa el pecho de Bennet con una tubería y exclama ‘Suelta un poco de vapor, Bennet’ (que en inglés es ‘loose some steam’ y significa algo así como ‘relájate’).

El guion de Commando 2, ¿la base para La jungla de cristal?

Rotundamente no. Existe una teoría por internet, que no se de dónde se la han sacado, pero La jungla de cristal es la adaptación de la novela ‘Nothing lasts forever’, de Roderick Thorpe, que a su vez es una secuela de ‘The Detective’, una obra que también fue adaptada al cine (El detective, Gordon Douglas, 1968) con Frank Sinatra como protagonista. De hecho, Bruce Willis no fue el primero en interpretar a John MClane, fue Sinatra en El detective. Tal es así que 20th Century Fox estuvo obligada por contrato a ofrecerle el papel protagonista de La jungla de cristal a Frank Sinatra, que respondió que era demasiado mayor y demasiado rico como para seguir actuando.

En el guion que escribí en su momento para Commando 2, que anda por internet y lo puede leer cualquiera, John Matrix adquiere cierta fama, se retira y monta una empresa de seguridad, y una gran corporación le contrata para que se encargue de la seguridad de su edificio central, por lo que busca a mercenarios que hagan las funciones de guardas. Entonces descubre que la empresa está involucrada en asuntos ilegales y los directivos secuestran a su hija (que ahora es abogada) y convencen a los mercenarios para que impidan la llegada de Matrix, que además se tiene que enfrentar a las medidas de seguridad que él mismo ha implantado. Por lo tanto, no es lo mismo Arnold intentando entrar en un edificio que Bruce intentando salir de otro. Si acaso, la película que más se parecería al guion de Commando 2, con un argumento idéntico, sería El rascacielos (Rawson Marshall Thurber, 2018).

El origen de “Yippee ki-yay, motherfucker!”

Vamos a aclarar esto de una vez por todas. Yo escribí en el guion ‘Yippee ki-yay, asshole!’, y Bruce Willis improvisó en una toma el ‘motherfucker’. Nos gustó y lo dejamos así. Fue una creación conjunta.


A pesar de superar los 70 años, De Souza estuvo muy participativo durante todo el evento, sin negar una conversación, una foto o una sonrisa a nadie. Su amabilidad y carisma quedó más que patente, y prueba de su vitalidad es que sigue trabajando y tiene varios proyectos que verán la luz próximamente, como un (eternamente pospuesto) remake de Flash Gordon o una colaboración con el director de A todo gas y productor de Perseguido, Rob Cohen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.