Cine chino s.XXID’A Film Festival 2020

SATURDAY FICTION

Shanghái, 1941

Saturday Fiction comienza con un juego narrativo, el ensayo en 1941 de una obra de teatro que se desarrolla en 1937. A mitad de la secuencia, la ficción pasa a ser realidad (o el pasado presente) y la acción de 1937 continúa desarrollándose fuera del escenario. A partir de este momento, la película va saltando de una ficción a otra, en muchos casos sin que nos demos cuenta, generando una importante sensación de desconcierto de la que es fácil salir agotado si tratamos de unir todos los cabos al instante. Por ahora abandonémonos a la propuesta del film, dejemos de pensar y avancemos con el instinto y la víscera ¿Por qué no jugar con las reglas que nos propone Saturday Fiction? Rompamos una lanza en favor de la confusión y la duda: no es necesario entender todo todo el rato. De hecho, es imposible.

Saturday Fiction, de Lou Ye

El escenario de juego es Shanghái en 1941, poco antes del ataque a Pearl Harbor y la ocupación de la ciudad por las tropas japonesas. Los peones, una actriz de renombre interpretada por Gong Li, un director de teatro enamorado, una joven espía, un empresario traicionero, el director de un hotel, un anciano librero y otros muchos estereotipos del mundo de la intriga que podrían encontrar acomodo tanto en el Cluedo como en una novela de espionaje o, por qué no, en Casablanca. Los jugadores somos, por supuesto, nosotros. ¿O no?

Sabemos que esto es un juego porque se adhiere a todas las convenciones genéricas (y hay pocas formas más claras de juego que las múltiples variaciones del código de un género narrativo) mientras las va dinamitando en paralelo. Rodada en ese blanco y negro que exigen las narraciones clásicas (algo así como “el cine como Dios manda”), pero al mismo tiempo con una textura y un trabajo de cámara que se acercan más al documental norteamericano de los 60, con su cámara inquieta y sus tonos grisáceos. Con un texto lleno de esas frases que henchían los pechos de los guionistas del Hollywood clásico, tan ingeniosas como lapidarias, y de personajes que tienen más de modelos que de seres humanos. Sumergirse en la atmosfera de desconfianza, tristeza y peligro que ofrece Saturday Fiction (y la ofrece a paladas, es una de esas películas que uno tiene que sacudirse de encima para seguir con su vida) es también aceptar el resbaladizo juego que propone Lou Ye, mirar desde dentro y desde fuera, la ficción y la metaficción. Es fascinante que ese constante saltar de un lado a otro, de lo emocional a lo cerebral, no terminen por dinamitar la propuesta.

Saturday Fiction, con Gong Li

En cualquier caso, ¿para qué vale este juego? En cierto modo se trata de una pregunta errónea, porque el juego no necesita excusa, pero juguemos a responderla. Como herramienta narrativa, el juego es algo más que una autopista hacia el gozo. Cuando el que diseña el campo de juego es capaz de equilibrar el caos y la razón (lo hacemos desde niños), cuando las reglas también nos permiten de vez en cuando escapar de ellas, jugar se convierte en un ejercicio de inmersión en otros mundos del que brotan mil ideas y emociones. El juego es una de las herramientas creativas más poderosas que existen.

Cuando me siento frente a Saturday Fiction y sus tan elaborados como anárquicos movimientos de cámara me envuelven en un mundo que es a la vez noir y anti-noir, las contraposiciones que se suceden en la pantalla me obligan a reaccionar. Puedo rechazar el juego (¿pero por qué hacerlo?) o aceptar sus reglas, descubriendo así un rico menú de ideas que la película me deja elaborar libremente sin por ello abandonarme a la deriva (no hay juego sin reglas, igual que no hay juego sin trampas). El pasado es otra forma de representación, parece decirnos Saturday Fiction, y la única forma de relacionarnos con él es bailando entre la desconfianza, la irreverencia y la adoración. ¿De qué otra forma podríamos aceptar que una película empezase en Michael Curtiz y terminase en Johnnie To?


Saturday Fiction (Lan xin da ju yuan, 2019, China)

Dirección: Lou Ye / Guion: Yingli MaProducción: United Entertainment Partners / Fotografía: Zeng Jian / Dirección artística: Cheng Zhong / Reparto: Gong Li, Mark Chao, Jô Odagiri, Pascal Greggory, Tom Wlaschiha, Ayumu Nakajima, Zhang Songwen, Huang Xiangli, Wang Chuanjun

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.