LO MEJOR DE SAN SEBASTIÁN 2019

La sexagésimo séptima edición de Festival de San Sebastián ha reafirmado la identidad del festival donostiarra como una cita imprescindible en la que encontrar lo mejor del año ya visto en otros festivales (secciones Perlas y Zabaltegi-Tabakalera) junto a una estimulante Sección Oficial que hace de las dificultades del calendario virtud para entregar sorpresas. A lo que se suman las sugerenes secciones de New Directors y Horizontes latinos. Para ordenar esta diversidad y resaltar sus méritos, ocultos en un palmarés repartido en exclusiva entre dos películas (y  no las mejores), preguntamos a redactores, colaboradores y amigos para seleccionar lo mejor de San Sebastián 2019, en global o en su Sección Oficial.

Las listas individuales de lo mejor del festival se ordenan alfabéticamente. Para su realización, se ha solicitado que cada uno destaque tres títulos de la Sección Oficial, incluyéndolos o no entre la selección de global. Los tops resultantes se ordenan por cantidad de voto.

 

LO MEJOR DE SAN SEBASTIÁN 2019

  1. O Que Arde, de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas (7 votos)

  1. El lago del ganso salvaje (The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi-Tabakalera (6 votos)
  • La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo (6 votos)
  • Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas (6 votos)
    • Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi-Tabakalera (6 votos)

  1. A Dark-Dark Mande Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial (5 votos)
  • Ema, de Pablo Larraín (Chile) | Perlas (5 votos)
  • Las buenas intenciones, de Ana Garcia Blaya (Argentina) | New Directors (5 votos)
  • Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu), de Céline Sciamma (Francia) | Perlas (6 votos)
    • Una gran mujer (Beanpole), de Kantemir Balagov (Rusia) | Perlas (6 votos)

 


 

LO MEJOR DE LA SECCIÓN OFICIAL

  1. La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo (8 votos)
  • Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial (8 votos)

  1. A Dark-Dark Man, de Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial (6 votos)

  1. Patrick, de Gonçalo Waddington (Portugal – Alemania) | Sección Oficial (5 votos)
  • The Audition (Das Vorspiel), de Ina Weisse (Alemania – Francia) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo (5 votos)
  • Zeroville, de James Franco (EEUU) | Sección Oficial: fuera de concurso  (5 votos)

  1. La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (España – Francia) | Sección Oficial: Mejor dirección y guión (4 votos)
  • Rocks, de Sarah Gavron (Reino Unido)| Sección Oficial (4 votos)

  1. Mano de obra, de David Zonana (México) | Sección Oficial (3 votos)
  • Pacificado (Pacified), de Paxton Winters (Brasil) | Sección Oficial: Mejor película, actor y fotografía (3 votos)

 

Cristina Aparicio (Caimán. Cuadernos de cine, Redrum)

La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
Hay una necesidad de mostrar las heridas que está presente en todo el metraje: físicas, emocionales y sobre todo de relación. Funes diseña una puesta en escena donde todo queda marcado por el dolor, el olvido y la falta de cuidados. Un acercamiento a la soledad en la que vive Sara, que es capaz de traspasar la pantalla y que trasciende el relato.

Las buenas intenciones, de Ana Garcia Blaya (Argentina) | New Directors
De corte autobiográfico, el relato de García Blaya afronta la culpa desde la óptica de una niña y de su proceso de asimilación de las consecuencias de una separación. Es en lo formal donde reside lo seductor de la propuesta: la introducción (muy sutil) de imágenes de archivo dentro de la narración, desdibujando los límites de la realidad y la ficción.

Los sonámbulos, de Paula Hernández (Argentina – Uruguay) | Horizontes latinos
El trabajo de Paula Hernández resulta del todo impecable: por un lado, un sólido retrato de las barreras que separan los vínculos genéticos de los sentimentales; por otro, un ejercicio de estilo que, a través de largas secuencias y primeros planos, condensa la asfixia existencial de una madre y su hija, que, sonámbulas, se mueven por el espacio sin certezas ni ideales.

Monos, de Alejandro Landés (Colombia – Argentina – Países Bajos – Alemania – Suecia – Uruguay) | Horizontes latinos
Una más que atractiva y novedosa mirada sobre el conflicto armado de Colombia es lo que ofrece Alejandro Landes al ubicar el relato en una indeterminación espacial (y temporal). Un arriesgado ejercicio de estilo sobre la violencia y sobre el horror de quienes conviven a diario con ella.

Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas
Frenética, desternillante, demencial, arrolladora, pertienente, audaz… faltan adjetivos para hablar del último trabajo del coreano, un alegato social y político que arremete contra la división de clases y el capitalismo. Una genialidad a base de metáforas visuales y narrativas de los espacios y quienes los habitan.

Rocks, de Sarah Gavron (Reino Unido) | Sección Oficial
Lo interesante de la propuesta de Gavron es su capacidad para mostrar el desamparo de su protagonista, Rocks, a través de los vínculos con los que compensa tales emociones: sus amigas. Gavron asesta un golpe de realismo sin olvidar el resquicio de esperanza que anida en cada historia.

Una gran mujer (Beanpole), de Kantemir Balagov (Rusia) | Perlas
Basada en la novela de Svetlana Alexiévich La guerra no tiene nombre de mujer, que recogía testimonios de mujeres durante y tras la guerra, la cinta de Balagov aborda el drama de una de ellas con excesiva delicadeza, minuciosidad y respeto. La crudeza forma parte de una narración que no evita mostrar lo aterrador, ni esconder el lado monstruoso de toda contienda bélica.

Zeroville, de James Franco (EEUU) | Sección Oficial: fuera de concurso
Zeroville es, ante todo, un homenaje al cine y a la cinefilia: atravesada por citas y referentes, y películas dentro de películas. Una fusión de géneros cinematográficos que ni rehúye ni se regodea en sus propias referencias, para trasladar a la pantalla la idea de que Hollywood es la industria de los sueños.

 

Sergio de Benito (A Cuarta Parede)

Atlantique (Atlantics: A Ghost Love Story), de Mati Diop (Francia – Senegal – Bélgica) | Zabaltegi-Tabakalera
I Was At Home, But
(Ich war zuhause, aber), de Angela Schanelec (Alemania – Serbia)
La hija de un ladrón
, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
O Que Arde, de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial
Zeroville, de James Franco (EEUU) | Sección Oficial: fuera de concurso
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi Tabakalera

Coger un festival por la mitad conlleva una visión muy parcial del mismo, con la renuncia inevitable a muchos títulos atractivos. En lo meramente personal, el que nos ocupa vino marcado por la triste ausencia de hallazgos; sobre todo, en Nuevos Directores y Horizontes Latinos, secciones en teoría propensas a albergarlos. A cambio, el nivel medio de aquellas que juegan sobre seguro resultó mucho más aceptable.

 

Fernando Bernal (Crítico cinematográfico y periodista cultural)

Hasta siempre, hijo mío (So Long, My Son), de Wang Xiaoshuai (China) | Perlas
La hija de un ladrón
, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
La inocencia
, de Lucia Alemany (España) | New Directors
Mano de obra,
de David Zonana (México) | Sección Oficial
Nos défaites (Our Defeats), de Jean-Gabriel Périot (Francia) | Zabaltegi-Tabakalera
O Que Arde,
de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
The Audition
(Das Vorspiel), de Ina Weisse (Alemania – Francia) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial

 

Mariona Borrull (Revista Mutaciones)

I Was At Home, But (Ich war zuhause, aber), de Angela Schanelec (Alemania – Serbia) | Zabaltegi Tabakalera: Mejor película
Les enfants d’Isadora (Isadora’s Children), de Damien Manivel (Francia – Corea del sur) | Zabaltegi Tabakalera: Mención especial
O Que Arde,
de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
Retrato de una mujer en llamas
(Portrait de la jeune fille en feu), de Céline Sciamma (Francia) | Perlas
Zombi Child
, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi Tabakalera

Películas destacadas de la Sección Oficial:
La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (España – Francia) | Sección Oficial: Mejor dirección y guión
Proxima, de Alice Winocour (Francia – Alemania) | Sección Oficial: Premio especial del jurado
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial

He procurado evitar la Sección Oficial, con una media de calidad habitualmente baja. En su lugar, hay que reivindicar la paralela Zabaltegi-Tabakalera como hogar de las perlitas del Festival.

 

Miriam Cámara (La Claqueta Metálica)

El faro (The Lighthouse), de Robert Eggers (EEUU – Canadá) | Perlas
Joker,
de Todd Phillips (EEUU) | Película sorpresa
La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (España – Francia) | Sección Oficial: Mejor dirección y guión 
O Que Arde,
de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi Tabakalera

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
Proxima, de Alice Winocour (Francia – Alemania) | Sección Oficial: Premio especial del jurado
Blackbird (La decisión), de Roger Michell (EEUU) | Sección Oficial: Inauguración

Hay tres reglas no escritas en el Festival de San Sebastián: dormir está sobrevalorado, comer es un lujo y tu estatus como cinéfilo es directamente proporcional a la cantidad de películas que veas. Yo este año he visto 29, no me escondo, las suficientes para traerlos mi ranking del festival y a la vez ponerme fina a pintxos.

 

Juan Luis Caviaro (Espinof)

A Dark-Dark Mande Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial
Algunas bestias
, de Jorge Riquelme Serrano (Chile) | New Directors: Mejor película
El faro
(The Lighthouse), de Robert Eggers (EEUU – Canadá) | Perlas
Hasta siempre, hijo mío (So Long, My Son), de Wang Xiaoshuai (China) | Perlas
Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas
Retrato de una mujer en llamas
(Portrait de la jeune fille en feu), de Céline Sciamma (Francia) | Perlas

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (España – Francia) | Sección Oficial: Mejor dirección y guión 
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial

La sorprendente comedia negra de Adilkhan Yerzhanov, capaz de sumergirnos en un mundo sórdido extrayendo belleza, risas y esperanza, es mi «crush» de la 67ª edición de San Sebastián, donde las «Perlas» de Cannes han posibilitado una estimulante oferta más allá del responsable drama social (por muy bien filmado que esté). La conclusión: el cine sigue vivo en la época del streaming y eso es una gran noticia.

 

Martín Escolar (Revista Mutaciones)

A Dark-Dark Mande Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial
El lago del ganso salvaje
(The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi Tabakalera
Joker, de Todd Phillips (EEUU) | Película sorpresa
Los miserables (Les misérables), de Ladj Ly (Francia) | Perlas
Las buenas intenciones, de Ana Garcia Blaya (Argentina) | New Directors
Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
The Audition
(Das Vorspiel), de Ina Weisse (Alemania – Francia) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo

 

Carlos Fernández Castro (Bandeja de plata)

Atlantique (Atlantics: A Ghost Love Story), de Mati Diop (Francia – Senegal – Bélgica) | Zabaltegi-Tabakalera.
Las deudas no mueren, el amor tampoco.

El lago del ganso salvaje (The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi-Tabakalera.
Atrapado sin salida por un puñado de yenes.

La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo.
La soledad es la hiena del primer mundo.

Las buenas intenciones, de Ana Garcia Blaya (Argentina) | New Directors.
Bajo la lente del microscopio, el adulto más irresponsable puede parecer un niño grande.

Los sonámbulos, de Paula Hernández (Argentina – Uruguay) | Horizontes latinos.
¿Has disfrutado las vacaciones o las has pasado en familia?

Una gran mujer (Beanpole), de Kantemir Balagov (Rusia) | Perlas.
La maternidad como terapia de choque.

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
Pacificado (Pacified), de Paxton Winters (Brasil) | Sección Oficial: Mejor película, actor y fotografía
Atrapado por su pasado en las calles de la favela.

Rocks, de Sarah Gavron (Reino Unido) | Sección Oficial.
Mientras hay dignidad, hay esperanza.

 

Iván Ginés (Cine Inherente)

First Love, de Takashi Miike (Japon – Reino Unido) | Zabaltegi-Tabakalera
Giraffe
, de Anna Sofie Hartmann (Alemania – Dinamarca) | Zabaltegi-Tabakalera
I Was At Home, But (Ich war zuhause, aber), de Angela Schanelec (Alemania – Serbia) | Zabaltegi Tabakalera: Mejor película
Les enfants d’Isadora (Isadora’s Children), de Damien Manivel (Francia – Corea del sur) | Zabaltegi Tabakalera: Mención especial
Play
, de Anthony Marciano (Francia) | Zabaltegi-Tabakalera

Películas destacadas de la Sección Oficial:
Patrick, de Gonçalo Waddington (Portugal – Alemania) | Sección Oficial
Proxima, de Alice Winocour (Francia – Alemania) | Sección Oficial: Premio especial del jurado
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial

 

Javier Godoy (Redrum)

El lago del ganso salvaje (The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi-Tabakalera
Ecos del cine de Jia Zhang-ke y algunas texturas que devuelven a la cabeza lo que soñó Bi Gan en Largo viaje hacia la noche se encuentran en otro potente trabajo de Diao Yinan tras su laberíntica Black Coal.

Joker, de Todd Phillips (EEUU) | Película sorpresa.
La bomba de relojería, que venía haciendo tic tac desde hace meses, estalló en forma de ¿sorpresa? durante las postrimerías del certamen donostiarra. El film de Todd Haynes –un valiente- funciona como lo que es, un incendiario e infalible mecanismo.

La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
La relación entre Eduard Fernández y su hija Greta trasciende para que ambos interpreten dos personajes enfrentados irremediablemente por el devenir de un difícil día a día. Enormes ambos a las órdenes de una “dardenniana” Belén Funes, realizadora a la que no se debe perder de vista.

La inocencia, de Lucia Alemany (España) | New Directors
De la mano de una joven Lucía Alemany llegó una de las joyitas no solo de su sección, sino de todo el festival. El film pone encima de la mesa el tabú del aborto en menores y lo expone con realismo y naturalidad. No hay complejos en la sorprendente dirección de Alemany y en la veraz interpretación de sus actores y actrices.

Los miserables (Les misérables), de Ladj Ly (Francia) | Perlas
El caliente escenario de los banlieue franceses le sirve a otro debutante, Ladj Ly, para relatar de forma casi frenética la relación entre los diferentes clanes y la policía, siempre al límite de una moral cercana a la de los propios delincuentes. La propuesta resulta muy potente

Pacificado (Pacified), de Paxton Winters (Brasil) | Sección Oficial: Mejor película, actor y fotografía
Ganó la Concha de Oro, le pese a quien le pese, gracias a, entre otras cosas, su comprometido mensaje de denuncia -¿y después de los JJOO, qué?- y una interesantísima dirección de actores. Las favelas brasileñas, complejos lugares que tras su estructura de pobreza esconden un mal endémico de Brasil, da para una historia sobre la familia, el poder, la redención y, cómo no, la muerte.

Parásitos (Gisaengchung (Parasite)), de Bong Joon-ho (Corea del sur) | Perlas
Divertida, crítica y electrizante, la nueva película de Jon-hoo venía con una Palma de Oro bajo el brazo. No era para menos, pues el director coreano realiza un ejercicio de estilo inalcanzable para la mayoría de los directores actuales. La planificación no tiene una sola grieta y, como no podía ser de otra manera, el resultado es una película magnífica.

Rocks, de Sarah Gavron (Reino Unido) | Sección Oficial.
En la línea del cine social de Ken Loach pero pasado por un filtro millennial que moderniza su prisma, nos dimos de bruces con Rocks, de la “sufragista” Sarah Gavron. El relato sorprende por su capacidad para poner del revés los corazones, y es que las realidades de las que habla tambalean el aguante emocional del más duro. Fenomenal película.

 

Borja González Lorente (Revista Mutaciones)

Así habló el cambista, de Federico Veiroj (Uruguay – Argentina – Alemania) | Horizontes latinos
La inocencia, de Lucia Alemany (España) | New Directors
Monos,
de Alejandro Landés (Colombia – Argentina – Países Bajos – Alemania – Suecia – Uruguay) | Horizontes latinos
Pacificado
(Pacified), de Paxton Winters (Brasil) | Sección Oficial: Mejor película, actor y fotografía
The Audition
(Das Vorspiel), de Ina Weisse (Alemania – Francia) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
Le milieu de l’horizon
(Beyond the Horizon), de Delphine Lehericey (Suiza – Bélgica) | New Directors
Las buenas intenciones, de Ana Garcia Blaya (Argentina) | New Directors

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
Mano de obra, de David Zonana (México) | Sección Oficial

 

Alberto Hernando (Revista Mutaciones)

El lago del ganso salvaje (The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi Tabakalera
Les enfants d’Isadora (Isadora’s Children), de Damien Manivel (Francia – Corea del sur) | Zabaltegi Tabakalera: Mención especial
Los consejos de Alice
(Alice et le marie), de Nicolas Pariser (Francia – Bélgica) | Perlas
Retrato de una mujer en llamas
(Portrait de la jeune fille en feu), de Céline Sciamma (Francia) | Perlas
Zombi Child
, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi Tabakalera

Películas destacadas de la Sección Oficial:
A Dark-Dark Mande Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial
The Audition (Das Vorspiel), de Ina Weisse (Alemania – Francia) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial

 

Mario Iglesias (El fondo del aire)

La llorona, de Jayro Bustamante (Guatemala – Francia) | Horizontes latinos
La red avispa (Wasp Network), de Olivier Assayas (Brasil – Francia – España – Bélgica) | Proyección Especial
Los miserables (Les misérables), de Ladj Ly (Francia) | Perlas
Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay – Argentina – España) | Horizontes latinos
Mano de obra, de David Zonana (México) | Sección Oficial
O que arde, de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
Patrick, de Gonçalo Waddington (Portugal – Alemania) | Sección Oficial
Zeroville, de James Franco (EEUU) | Sección Oficial: fuera de concurso

Una competición oficial irregular no impidió que el festival consiguiera dar una sensación de haber conformado una línea coherente, que atraviesa las tres últimas ediciones, y en la que en esta ocasión destacó la reflexión sobre el poder y sus múltiples formas, que impregnaron, también, las formas cinematográficas.

 

Álvaro de Luna (Revista Mutaciones)

A Dark-Dark Man, de Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial
Ema,
de Pablo Larraín (Chile) | Perlas
Joker, de Todd Phillips (EEUU) | Película sorpresa
Los miserables (Les misérables), de Ladj Ly (Francia) | Perlas
Una gran mujer (Beanpole), de Kantemir Balagov (Rusia) | Perlas
Nuestras madres, de César Díaz (Francia – Bélgica – Guatemala) | Horizontes latinos

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
Patrick, de Gonçalo Waddington (Portugal – Alemania) | Sección Oficial
La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (España – Francia) | Sección Oficial: Mejor dirección y guión

 

Ander Macazaga (Revista Mutaciones)

El faro (The Lighthouse), de Robert Eggers (EEUU – Canadá) | Perlas
Ema
, de Pablo Larraín (Chile) | Perlas
La verdad
(La Vérité), de Hirokazu Koreeda (Francia – Japón) | Perlas
Sorry We Missed You
, de Ken Loach (Reino Unido – Francia – Alemania) | Perlas
Una gran mujer (Beanpole),
de Kantemir Balagov (Rusia) | Perlas

 

Yago Paris (Cine divergente, Insertos)

El faro (The Lighthouse), de Robert Eggers (EEUU – Canadá) | Perlas
Ema
, de Pablo Larraín (Chile) | Perlas
La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán (Chile) | Horizontes latinos
O que arde, de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
The Giant, de David Raboy (EEUU – Francia) | New Directors

Películas destacadas de la Sección Oficial:
Zeroville, de James Franco (EEUU) | Sección Oficial: fuera de concurso

 

Pablo Reyes Velasco (Revista Mutaciones)

Araña, de Andrés Wood (Chile – Argentina – Brasil) | Horizontes latinos
El lago del ganso salvaje (The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi Tabakalera
First Love
, de Takashi Miike (Japon – Reino Unido) | Zabaltegi Tabakalera
La red avispa
(Wasp Network), de Olivier Assayas (Brasil – Francia – España – Bélgica) | Proyección Especial
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi Tabakalera

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
Patrick, de Gonçalo Waddington (Portugal – Alemania) | Sección Oficial

 

Juan Roures (El antepenúltimo mohicano)

A Dark-Dark Man, de Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial
El lago del ganso salvaje
(The Wild Goose Lake), de Diao Yinan (China – Francia) | Zabaltegi Tabakalera
Ema,
de Pablo Larraín (Chile) | Perlas
Las buenas intenciones, de Ana Garcia Blaya (Argentina) | New Directors
Nuestras madres, de César Díaz (Francia – Bélgica – Guatemala) | Horizontes latinos
Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu), de Céline Sciamma (Francia) | Perlas

Otras películas destacadas de la Sección Oficial:
La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
Rocks,
de Sarah Gavron (Reino Unido) | Sección Oficial

 

Javier Rueda (La imagen que habla)

A Dark-Dark Man, de Adilkhan Yerzhanov (Kazajistan – Francia) | Sección Oficial
Les enfants d’Isadora 
(Isadora’s Children), de Damien Manivel (Francia – Corea del sur) | Zabaltegi Tabakalera: Mención especial
O que arde, de Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo) | Perlas
Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu), de Céline Sciamma (Francia) | Perlas
The Audition (Das Vorspiel), de Ina Weisse (Alemania – Francia) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
Una gran mujer (Beanpole), de Kantemir Balagov (Rusia) | Perlas
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania) | Sección Oficial
Zombi Child, de Bertrand Bonello (Francia) | Zabaltegi Tabakalera

Las destacadas de la Sección Oficial codeándose con obras triunfadoras en Cannes y Locarno. 7 de los 8 films con un absoluto protagonismo femenino.

 

Javier Valera (Revista Mutaciones)

Ema, de Pablo Larraín (Chile) | Perlas
La hija de un ladrón, de Belén Funes (España) | Sección Oficial: Mejor actriz ex-aequo
La inocencia
, de Lucia Alemany (España) | New Directors
La verdad
(La Vérité), de Hirokazu Koreeda (Francia – Japón) | Perlas
Patrick
, de Gonçalo Waddington (Portugal – Alemania) | Sección Oficial
Play, de Anthony Marciano (Francia) | Zabaltegi-Tabakalera
Y llovieron pájaros (Il pleuvait des oiseaux), de Louise Archambault (Canadá) | Sección Oficial
Zeroville, de James Franco (EEUU) | Sección Oficial: fuera de concurs

La Sección Oficial de la 67 Edición del Festival de Cine de San Sebastián ha sido bastante floja pero entre todos los filmes destacan la emotividad de Y llovieron pájaros y la locura de Zeroville y Patrick. La hija de un ladrón y La inocencia son dos buenos ejemplos de los títulos españoles. De la siempre interesante Perlas, destacan La verdad y Ema (que ya pasaron por el Festival de Venecia). Y la más divertida y original la encontramos en la sección de Zabaltegi-Tabakalera: Play.

Un comentario en «LO MEJOR DE SAN SEBASTIÁN 2019»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.