SAN SEBASTIÁN 2017: PERLAS

Lo más destacado del circuito festivalero 2017

Como todos los años, la sección Perlas del Festival de San Sebastián le roba protagonismo a la Sección Oficial. Compuesta por películas destacadas de los más importantes festivales cinematográficos del año, muchos de los asistentes al certámen prefieren ir «a lo seguro» ante la (lógica) irregularidad de una S.O. cada año más difícil de construir, por la feroz competencia. Por Perlas pasan, además, nombres de directores, actrices y actores mucho más mediáticos que en las demás secciones, un reclamo que justifica una sección inaudita en el resto de festivales y que convierte a San Sebastián en un evento con más público que prensa, al contrario que el resto.

En esta edición las Perlas han estado marcadas por dos tendencias dominantes: El humor y la creación de lazos afectivos. Ya sean amistosos (Borg/McEnroe, El tercer asesinato, You were never really here, Tres anuncios en las afueras de Ebbing Misuri, The Florida project) o románticos (Call me by your name, Loving Pablo, En cuerpo y alma, La gran enfermedad del amor), casi todas las películas de la sección ahondaban en este concepto, de una manera u otra. He aquí, a modo de aperitivo, un rápido repaso crítico por estas perlas antes de desmenuzarlas en su propia crítica de cara a sus seguros estrenos:

Inauguración – CALL ME BY YOUR NAME (Luca Guadagnino)

Un refinado amor de verano entre el joven Elio, de 17 años, y un investigador americano, que le dobla en edad, colaborador de su padre en una villa idílica que comparten en Italia. Guadagnino construye el romance en un ambiente extremadamente burgués, liberal, intelectual y comprensivo, donde los vecinos «pesados» discuten sobre Buñuel y la madre le lee a su hijo cuentos en alemán del siglo XIV, por lo que no hay mayor preocupación que las dudas e inquietudes de los dos protagonistas. Tan delicado y perfecto que llega a parecer irreal, superficial, pero… ¿No es así como recordaríamos nuestro primer amor?

BORG / McENROE (Janus Metz)

Biopic sobre la rivalidad de dos de los más grandes iconos del tenis mundial: el sueco imperturbable Björn Borg (Sverrir Gudnason) y el norteamericano temperamental John McEnroe (Shia LaBeouf), y su legendario enfrentamiento en Wimbledon en 1980. La película se encarga de resaltar las diferencias entre los dos jugadores para compararlas y poner en evidencia las similitudes que, con el tiempo, terminaron convirtiéndoles en amigos. Una de esas historias que parecen demasiado increíbles para ser verdad, y lo cierto es que lo es. Casi todas las experiencias narradas están forzadas como «licencias creativas» para encajar en lo que se nos quiere contar, y toda la segunda parte se basa en resumir un partido con comentarios absurdos y manipuladores. Completamente fallida.

MADRE! (Darren Aronofsky)

En todos los festivales hay una película que divide a la opinión de prensa y público, y Madre! (aquí nuestra crítica) es la definición perfecta de ese concepto. Sin entrar en interpretaciones, ya que es una película que da para más de un visionado, ante todo estamos ante una experiencia visual y sensitiva (por mucho que repudie estas expresiones). Una película de horror opresivo que se va transformando, que no deja un respiro y que confluye en un caos orgásmico como pocas veces antes se había visto en una pantalla de cine. Al mismo tiempo, lo más parecido y lo más alejado a una obra maestra de lo que se ha visto en todo el festival.

HAPPY END (Michael Haneke)

Vicisitudes de una familia burguesa al estilo Haneke: ritmo soporífero y perlas de humor soez entre la impostada sofisticación. Ni siquiera el elenco formado por Isabelle Huppert, Jean Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz y Toby Jones son capaces de levantar un guion que no pasa del contubernio de anécdotas. Por el camino, Haneke introduce pantallazos de móvil, lenguaje sms, conversaciones de facebook y demás parafernalia «moderna» como sólo alguien que no entiende de esas tecnologías podía hacerlo. Insoportable.

SIN AMOR (Andrey Zvyagintsev)

Premio del Jurado en Cannes, la nueva película del realizador de Leviatán (2014) es la excepción que confirma la regla. Si antes hablábamos de la tendencia de construir lazos afectivos, Loveless los destruye y los ignora. La desaparición del hijo de una pareja que se odia, al borde del divorcio, y los conflictos que genera su búsqueda, nos hacen pensar que quizá haya sido lo mejor para el pobre crío. Un drama despiadado y devastador sobre el egoísmo del ser humano. Un mazazo.

EN CUERPO Y ALMA (Ildikó Enyedi)

Una comedia romántica difícil de catalogar en cualquiera de las dos acepciones. El amor y el humor surge entre los empleados de un matadero gracias a la incomodidad, la introversión y el silencio. A una torpeza para socializar que solo los sueños (literalmente) pueden derribar. Dos personas que se enseñan, la una a la otra, a sentir, a amar. La densidad del relato merece la pena aunque sea solo para llegar a una escena cumbre del humor negro, de la que solo adelantaremos que hay sangre goteando y una llamada de teléfono. Valiente extrañeza.

EL TERCER ASESINATO (Hirokazu Koreeda)

Koreeda parece abandonar sus inquietudes familiares por un técnico thriller judicial, pero solo en apariencia. Un conocido abogado tiene que defender a un acusado de asesinato que ya estuvo en la cárcel por un delito similar. Además, todas las pruebas apuntan en su contra. El tercer asesinato combina potentes reflexiones sobre la justicia, las concepciones del bien y el mal y la objetividad del sistema judicial en un puzzle que se monta y se desmonta a cada minuto. Un pico al alza en la filmografía reciente del cineasta japonés.

LA GRAN ENFERMEDAD DEL AMOR (Michael Showalter)

Kumail Nunjiani, actor y cómico estadounidense de ascendencia paquistaní, protagoniza esta historia de amor basada en su vida real, en cómo conoció a su actual pareja y a los padres de ésta. Como toda comedia romántica que se precie, la pareja tiene que pasar por dificultades (ella cae gravemente enferma, las diferencias culturales y religiosas, etc) y la estructura troncal es bastante tópica, pero el equilibrio entre drama y comedia (muchas veces decantado hacia lo primero) y el extraño sentido del humor de Nunjiani la han convertido en algo más.

THE FLORIDA PROJECT (Sean Baker)

Moonee vive con su madre en un colorido motel con la forma de un castillo, cerca de Disneyland. Se pasa todo el día corriendo, jugando y haciendo travesuras con sus amigos, en un ambiente de libertad casi absoluto. Pero, al igual que en Disneyland, bajo esa fachada multicolor están los problemas del mundo real, aunque Moonee y sus amigos se mantengan ajenos en su fantasía. Metáfora nada sutil pero bastante efectiva. El elenco infantil transmiten la inocencia y la felicidad ignorante de una manera tan natural y realista que es imposible no conectar emocionalmente. Una pequeña gran joya que debería llegar a diciembre con opciones a dar alguna que otra sorpresa en temporada de premios.

THE LEISURE SEEKER (Paolo Virzi)

Road trip de un matrimonio de ancianos que decide darse unas últimas vacaciones ante los problemas de pérdida de memoria que sufre el marido. Helen Mirren y Donald Sutherland protagonizan con maestría esta comedia dramática sobre el amor, el perdón y los recuerdos. No será lo más original del mundo, pero sí lo más simpático y nostálgico del festival junto al Visages/Villages de Agnès Varda. Más que de Virzi, la película es de su dúo interpretativo.

TRES ANUNCIOS A LAS AFUERAS DE EBBING, MISURI (Martin McDonagh)

Película hecha a la medida de ese animal interpretativo que es Frances McDormand, que da vida a Mildred Hayes, una madre cansada de que la policía no encuentre al asesino de su hija. Para llamar su atención, Mildred contrata 3 vallas publicitarias a las afueras del pueblo con un mensaje muy agresivo para que «se pongan las pilas». Y eso no hace sino despertar una oleada de desconfianza y violencia entre los implicados. Humor negro marca de la casa McDonagh, elenco brillantísimo, alegoría del humor y la violencia como evasión ante el dolor… Merecido premio del público en San Sebastián y Toronto.

WONDERSTRUCK (Todd Haynes)

A través de dos historias de dos niños de distintas épocas, estilos y lugares, Haynes edifica un relato de contrastes y similitudes. Por un lado, en blanco y negro y con puesta en escena propia del cine mudo, una niña escapa de su casa para conocer a una gran estrella del mundo espectáculo. Por otro, con un colorido exagerado y música funky, un niño viaja a Nueva York en busca de un padre al que nunca conoció. Las dos historias confluyen en el Museo de Historia Natural, en una película de corte infantil que hace honor a su nombre: maravillosa.

YOU WERE NEVER REALLY HERE (Lynne Ramsay)

Un sicario, cuya brutalidad es temida, es contratado para rescatar a una joven secuestrada por una mafia de trata de blancas. Espiral hiperviolenta que toma elementos de los últimos thrillers surcoreanos (la venganza, el martillo, la dureza gráfica) y lo mezcla con un montaje y una puesta en escena distanciada que tiene más que ver con el cine de autor. Las misiones del sicario se muestran casi fuera de plano, desde cámaras de seguridad, las ensoñaciones del protagonista (un excepcional Joaquin Phoenix) se funden con la realidad y, a pesar de su sanguinolencia, en el filme se oculta más de lo que se muestra. No llega a los 90min, ni falta que le hace. Ese plano final se te queda grabado en la cabeza.

Clausura – LOVING PABLO (Fernando León De Aranoa)

Seamos claros: Loving Pablo solo está aquí por estar protagonizada por Javier Bardem y Penélope Cruz. Y, precisamente, la película produjo risas irónicas por ese mismo motivo. Películas y series nos han contado tantas veces la historia de Pablo Escobar que nos la sabemos de memoria, pero ver a Bardem y Cruz hablar en inglés con acento colombiano no tiene precio. Al menos nos lo pasamos bien.

Fran Chico

3 comentarios en «SAN SEBASTIÁN 2017: PERLAS»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.