(S8) LEC + AZUCENA LOSANA
LEC: Estudio de la materialidad
En una primera sesión, el foco dedicado al Laboratorio Experimental de Cine (LEC) contó con una variada selección de proyectos centrados en la experimentación con el formato analógico, razón de ser de este organismo dedicado a la producción, difusión y estudio del cine experimental. Se proyectaron trabajos recientes firmados por colaboradores habituales de LEC, que por su variedad estética y técnica destacan dentro del ámbito experimental. Un trabajo como Anfebutamol. Topiromato. Clonazepam (Daniel Valdéz Puertos, 2018), basado en la experimentación con la emulsión fotográfica y el cromatismo abstracto, con Stan Brakhage como referente explícito, convive con una experiencia de corte onírico como es Crisálida (Annalisa Quagliata, 2017), una alegoría de muerte y resurrección en blanco y negro, de desarrollo lineal, con una intervención agresiva sobre el fotograma que aporta un fuerte carácter expresivo.
Por otra parte, una segunda sesión titulada “Experiencia Churubusco” giró en torno a las jornadas de trabajo vividas por doce artistas, cineastas, archivistas y documentalistas en el laboratorio de los Estudios Churubusco en la Ciudad de México. En esta sesión el interés por el material se mantuvo más allá del formato y técnicas empleadas, extendiéndose a toda aquella materialidad que les rodeó durante su residencia. Si en el primer bloque asistimos a una exhaustiva inspección de las formas de la estatua azteca de Xochipilli (Annalisa Quagliata, 2018), en Inventario Churubusco (2019) Elena Pardo realizó un escrupuloso inventario de los objetos, las herramientas y toda la materialidad encapsulada en el estudio de cine, jugueteando con ella y sus formas con la complicidad de los empleados. Representativa de la esencia de esta experiencia es también Una mecanógrafa perdidamente enamorada (Iván Avila, 2018), que sitúa en el interior del estudio una historia de amor ficticia entre una mecanógrafa y un restaurador del laboratorio, imitando un tono de sensualidad y humor en la línea de cintas mexicanas como El charro del arrabal (Juan Orol, 1949), destilando el amor, cariño y pasión que sienten los miembros de LEC por el cine, y la historia del mismo en su país.
Azucena Losana: Mirada antropológica
Un repaso monográfico de la obra de Azucena Losana sirve de complemento a este ciclo. Colaboradora habitual del LEC, la cineasta mexicana mantiene la misma esencia experimental del colectivo y acentúa algunos de sus intereses temáticos. El factor antropológico es evidente, con foco especial en el retrato documental de personajes, como es el caso de Daniel Vicino en Intermission (Argentina, 2014), retratado en su taller de reparación de cámaras, o El Guaraches (México y Argentina, 2013), apodo de un conocido mezcalero captado con detalle durante el rellenado de una exótica botella de aguardiente.
Lo urbano también tiene cabida en su obra. Desde la opresiva representación de la arquitectura del Berlín Oriental en Karl-Marx-Allee (Alemania y Argentina, 2015), con la proyección superpuesta de edificios de la ciudad, a la vibrante actividad de Sao Paulo en SP (Brasil y Argentina, 2015), marcada por un rítmico fast cutting similar, en estética e intencionalidad, al de At your Heels (República Checa y Argentina, 2017), rodado mayormente en el metro de Praga.
Una curiosidad correspondiente al ámbito de la intervención sobre material encontrado completa el amplio espectro en el que se mueve la cineasta argentina. A partir de los restos de la película Cuesta abajo (Louis J. Gasnier, Argentina, EEUU, 1934), Losana compone una oda a la ciudad de Buenos Aires con el título Gardel (Argentina, 2018), al mismo tiempo que homenajea a Carlos Gardel. La música del famoso cantante de tangos se suma a los cortes de las vistas de la ciudad, cargando la imagen de nostalgia.
Por último, a esta obra y su carácter arqueológico de recomposición del pasado a través de sus fragmentos se sumaron tres performances, Develar, Jinetes y Colibrí, piezas también de material rescatado sonorizadas en vivo que ponen fin a una estimulante retrospectiva experimental.
Gracias por la nota! Ojalá pudieran sólo corregir un pequeño detalle en el apellido S/Z, como el libro de Barthes. Abrazos.
Corregido! Gracias por el aviso, y, sobre todo, gracias por leer.
Un abrazo