OUTRAGE 3
La música de la venganza
El cine de Kitano, desde sus inicios hasta llegar a la trilogía de Outrage, puede interpretarse según la relación que establece la narración con la banda sonora. Kitano reserva escenas para que la música orqueste la imagen. En algunos casos, como en Hana-Bi: Flores de fuego (1997), para conectar una narración repleta de flashbacks; en otros, como en El verano de Kikujiro (1999), como transición de las diferentes escenas que componen el verano entre sus personajes; o en otros, como en Zatoichi (2003), para fortalecer las escenas de acción y violencia.
La sintonía entre música e imagen ha emergido como terreno de creatividad en la filmografía del director japonés. Un ejemplo de esa singularidad musical se encuentra en Zatoichi (2003). La película se ubica en el Japón feudal; en los movimientos de los personajes dentro de la disgregada aldea rural (que a su vez sirven de transición entre escenas) parte de la toma es ocupada por un trío de campesinos que imponen el sonido de sus azadas, quebrando la tierra para transformar el ruido de la labranza en hilo musical. Un elemento narrativo innecesario, pero que contextualiza temporalmente el relato y unificalas transiciones. Otro elemento sonoro al que ha recurrido el director ha sido el uso de los silencios para transmitir pesadumbre, deseo o dolor. Así, por ejemplo, los recuerdos o sueños que turbaban a Nishi en Hana-Bi: Flores de fuego (1997) se enmudecían.
Esta relación entre la banda sonora y la filmografía de Kitano se sintetiza a través de dos compositores. En sus inicios predominaba Joe Hisaishi (Sonatine, 1993; Hana-Bi: Flores de fuego, 1997; o El verano de Kikujiro, 1999) que realizaba piezas armoniosas en las que entremezclaba la música clásica, el minimalismo y la electrónica; mientras que en sus últimas obras ha sido Keiichi Suzuki (Zatoichi, 2003; Trilogía Outrage) el que ha compuesto bandas sonoras más rockeras.
En ese sentido, la evolución musical del director ha convergido con la evolución narrativa hasta desembocar en la trilogía Outrage. Si en sus inicios Kitano fragmentaba con frecuencia el relato, pero a su vez los flashbacks y recuerdos ordenaban la narración, y además reflexionaba acerca de particularidades de la cultura oriental; en la actualidad, opta por obras más lineales de ritmo eléctrico, en donde prioriza la acción y la violencia sobre la reflexión. Así, en comparación con el plano musical, Kitano ha decidido delimitar la originalidad de la que disfrutaban las composiciones musicales de sus primeros trabajos y las ha destinado a los momentos de acción de la película.
El resultado ha sido la trilogía Outrage que narra las relaciones de poder, traiciones y pactos que se establecen entre las diferentes familias yakuzas en un periodo de siete años. Outrage está protagonizada por Otomo, un yakuza cuya familia ha sido masacrada por otros clanes y que ahora busca venganza. En toda la trilogía, Kitano mantiene un nivel de violencia elevado y lo adereza con toques de humor debido a la particularidad de los hechos narrados.
El cine del japonés parece indisoluble del aporte que él mismo realiza en la actuación (además como en la mayoría de sus películas, Kitano escribe, dirige, actúa y monta las tres partes de Outrage). Los personajes de Kitano tienen una cualidad que les caracteriza: su impertérrito rostro tildado mediante contracciones en mejillas y cejas cuando el personaje muestra extrañeza. El contrapunto en el caso de Otomo es su simpleza en el habla y su agresividad verbal.
Outrage quizás recuerde al Kill Bill de Tarantino, por la temática y estética oriental, así como por su nivel de violencia. Pero en este caso las comparaciones no serían justas. Kitano se preocupa de que la violencia no sea explicita cuando no aporta nada al relato y no la banaliza con excesos.
Los tatuajes de los yakuzas, los meñiques amputados para pedir clemencia, el nacionalismo japonés, la lealtad y el honor, la venganza y la traición, o la corrupción policial simbolizan la trilogía yakuza de Kitano, aunque a medida que avanzan los episodios, la narración parece adaptarse al corte clásico de película de acción.
Outrage 3 (Autoreiji saishusho, Japón, 2017)
Dirección: Takeshi Kitano / Guion: Takeshi Kitano / Producción: Masayuki Mori / Música: Keiichi Suzuki / Fotografía: Katsumi Yanagishima/ Montaje: Takeshi Kitano, Yoshinori Ohta / Reparto: Takeshi Kitano, Toshiyuki Nishida, Tatsuro Nadaka, Ken Mitsuishi, Hakuryu,
Pingback: Crítica de Noche en el paraíso, de Park Hoon-jung - Revista Mutaciones