EstrenosSevilla 2020

ONS

La paradoja del faro

El vigoroso faro que corona la isla de Ons destaca por su paradójica razón de ser: mientras que su luz guía y advierte del peligro, un acercamiento excesivo a la misma luz irremediablemente condena al barco a encallar contra las rocas. No menos paradójicas son las relaciones humanas, terreno pedregoso donde a veces resulta más prudente la distancia emocional y el desconocimiento, pues acercarte en demasía al otro y su verdad supone el riesgo de quemarse. Ons, última película del director gallego Alfonso Zarauza, presenta un retrato poliédrico sobre la necesidad emocional y las inseguridades afectivas cuya dramaturgia parte de una pregunta en el mismo plano conceptual: ¿qué cantidad de información necesita el espectador para sentirse cómodo?

Ons, de Alfonso Zaurza

Ons arranca con la llegada a la isla de Vicente y Mariña (Antonio Durán Morrís y Melania Cruz), dos personajes consumidos por heridas psicológicas abiertas cuyas causas se desconocen. Los esfuerzos por recomponer su relación buscan apoyo en el poder sanador del paisaje y se ven embravecidos cuando la tormenta extrae del mar una creba especial: el cuerpo aún con vida de una misteriosa y amnésica chica extranjera (Anaël Snoek) a la que la pareja rescata de la muerte. Su aparición sirve como catalizador de un thriller nórdico con reminiscencias del cine de Bergman cuya resolución, sin embargo, es menos importante que la evolución interna, siempre opaca, de sus protagonistas. Zarauza despliega para su confección un juego de pequeñas pistas (algunas falsas) que sugieren infidelidades, oscuras tentaciones sexuales o secretos familiares que contribuyen a dar forma al mapa emocional de dos personajes en relación con el paisaje. Mientras que Mariña corre por altos senderos acompañada por gaviotas, Vicente se mueve por las partes bajas de los acantilados y es envuelto por la vegetación.

Las decisiones más acertadas en la película se relacionan con la puesta en escena en su retrato de la isla. La fotografía del Alberte Branco, de tonos grisáceos y azulados, privilegia siempre los escorzos y las espaldas en las composiciones, de manera que las miradas de los personajes puedan hablar sin ser, a su vez, juzgadas por miradas ajenas. La isla de Ons se convierte en un laberinto inextricable e incómodo que esconde con el ruido del oleaje, el viento y los graznidos de las aves el vacío emocional de Vicente y Mariña. Pareciera que las olas se hubieran tragado la facilidad del lenguaje, la capacidad para comunicarse. El silencio es predominante en la pareja y las pocas conversaciones desplegadas, rodadas en su mayoría en plano secuencia, juegan al distanciamiento y la teatralidad a la manera de Yorgos Lanthimos (con el freno de mano, en comparación con el cineasta griego).

Ons es una película que rehúye la frontalidad en todo momento y no aborrece el vacío. Sin embargo, la falta de profundidad e información sobre los personajes secundarios hacen que los giros narrativos no funcionen y el foco dramático del suspense se disperse, de forma que acaba distrayendo más que apoyando el viaje emocional de Vicente y Mariña. De fondo queda la conversión de la isla en Parque Nacional, la turistificación y sus efectos sobre las formas de vida de los habitantes originarios, aunque la película tampoco termina de hilvanar un discurso al respecto que trascienda la emocionalidad de los protagonistas. Sí lo consiguen otras películas del último año que, en lo que parece ya una fórmula, aprovechaban la potencialización de los comportamientos de los personajes provocada por los claustrofóbicos confines isleños para desarrollar de fondo un discurso político. Así lo hacen, por ejemplo, Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma) o Algunas Bestias (Jorge Riquelme Serrano). Sin olvidar a la espléndida El faro (Robert Eggers), la cual se servía del cine fantástico para dar forma a una pesadilla marítima que explorase los límites de la salud mental.


Ons (España, 2020)

Dirección Alfonso Zarauza / Guion: Jaione Camborda, Alfonso Zarauza / Producción: Maruxiña Film Company- Bando à Parte/ Fotografía: Alberte Branco / Diseño de sonido: Elba Fernández, Xavi Font/ Montaje: Fernando Alfonsín/ Dirección de arte: Elia Robles/ Reparto: Melania Cruz, Antonio Durán Morris, Xúlio Abonjo, Anaël Snoek, Marta Lado.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.