D’A Film Festival 2019Estrenos

MÉTAMORPHOSES

El origen del mundo en Francia

Métamorphoses Revista Mutaciones

Europa es una joven curiosa de todo, vive en la Francia contemporánea, rodeada por todo tipo de fauna adolescente. Y en ese contexto ocurre un encuentro, la puerta de un camión se abre y la joven ve una oportunidad para introducirse en un viaje desconocido. Aquí comienza Métamorphoses, la inclasificable película del director francés Christophe Honoré. Tras un breve prólogo donde deja caer todas sus intenciones, una suerte de origen del mundo donde Eva es una mujer trans y el hombre es frágil sentimentalmente, Honoré reinventa cinematográficamente la Metamorfósis de Ovidio.

Un film que no es humorístico, ni musical, sino una procesión de historias que componen un puzzle mítico que recuerda a las grandes obras del cine clásico: música celestial, diálogos preciosistas y una puesta en escena teatral al más puro estilo pasoliniano. Así, Europa emprende un viaje a través de los grandes mitos, desterrando un pasado sin darse cuenta y desvelando un futuro incierto. Estamos en la Francia del S XXI y esto es Métamorphoses, la libérrima versión del origen del  mundo a través de los ojos de Honoré.

PARTE I – EUROPA Y JÚPITER

Métamorphoses viene a reconocer la pluralidad histórica de la sociedad francesa y a traducir el origen del mundo a través de los ojos de una mujer. La estructura narrativa es capitular, era imposible que los mitos que suceden en el libro de Ovidio cupieran en la cinta y Honoré escoge milimétricamente tres encuentros. A su vez estos encuentros esconden aún más historias dentro de sí, representados por flashbacks, donde la protagonista entra a placer según la incidencia de la figura de la mujer en cada mito. La cámara sigue lentamente a sus personajes durante la película, sube y baja con ellos por las montañas, los ríos y las carreteras, el film funciona como un soplo de viento, cómo si la mirada del director quisiera borrar muchas de las huellas causadas por la inmoralidad humana y pisar de nuevo con una nueva idea, esta vez cinematográfica.

El primer encuentro es con Júpiter, un dios que introduce a Europa en la salvaje naturaleza, el lugar donde se originan la mayor parte de los mitos. Las composiciones musicales hipnóticas se mezclan con el suspense en las tramas de los personajes secundarios. Así, la amalgama de géneros crea un contraste en la cinta a medida que va desvelando una diversidad de personajes que cruzan la Francia más rural. El tronco común del film es Europa, su protagonista femenina y la música funciona como hilo conductor de la trama, mientras lo celestial inunda las escenas donde aparece Europa, las escenas independientes que se cruzan están arropadas por otros géneros musicales. Poco a poco la película va vinculando estas escenas independizadas junto con la música y Europa, convirtiendo a la cinta en un todo: en definitiva, la vida y su origen.

Métamosphoses. Revista Mutaciones 1

 

PARTE II – EUROPA Y BACO

Excelente la introducción del personaje de Baco en la película. Él mismo sirve como introducción a varias historias donde se cuestiona el cuerpo de la mujer, las feminidad y el abuso sexual, además de la fragilidad del hombre y su cobardía, temas que recorren toda la película. Los poderes de Baco se convierten en parte de la narración del film. A través del recurso fílmico de la voz en off avisa a las mujeres del peligro que corren. Y así, Honoré reitera uno de los objetivos de la película, actualizar el discurso mítico. Narciso o Tiresias son otros de los grandes protagonistas de este capítulo. El film se despliega de nuevo en diferentes ramas narrativas para mostrar nuevas problemáticas de la sociedad francesa. La ruptura de la cuarta pared a través de la ceguera de Tiresias mirando a cámara destapa un secreto al público y no a la propia película: la cuestión de qué es ser hombre y ser mujer. Esto dicho a cámara, por un joven ciego, da pistas de la tierna y humilde mirada de Honoré con su cámara hacia los personajes y a su público. De nuevo cuestionarse el origen, el cuerpo y el género. 

 

PARTE III – EUROPA Y ORFEO

Métamorphoses encuentra en su tercer capítulo la sugerente y experimental razón de ser del film, la metamorfosis de humano a animal. Si el póster ya nos da pistas de lo que puede llegar a ofrecer la película (una mujer mitad humana mitad leona) la entrada del mito de Orfeo confirma esa especie de motivo que persiguen las imágenes a través del montaje: la similitud entre el cuerpo humano y el animal, el instinto, renunciar al vestuario y llevando al ser humano a lo más primitivo. Despojar a los Dioses de su épica plasmando en imágenes realistas su magia. Todo ello a través de un montaje ideológico, relacionando al león y a la leona con el hombre y la mujer, eso sí, sin establecer el género de cada uno de ellos. El director, así pues, revisita explícitamente, de una forma más lírica, el origen del mundo y abre una nueva puerta como en el inicio del film. Y además, reflexiona sobre el peligro que corren las mujeres al cruzar esa puerta. Menos mal que Christophe Honoré les da todas las herramientas para defenderse solas y con toda la fuerza.


MÉTAMORPHOSES (Francia , 2014)

Dirección: Christophe Honoré / Guion: Christophe Honoré / Producción: Philippe Martin  / Fotografía: André Chemetoff / Supervisión Musical: Frédéric Junqua / Montaje: Chantal Hymans / Diseño de producción: Samuel Deshors / Diseño de vestuario: Pascaline Chavanne / Reparto: Matthis Lebrun, Samantha Avrillaud, Amira Akili, Sébastien Hirel, Mélodie Richard.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.