Atlàntida Film Fest 2021

MAX RICHTER’S SLEEP

Un sueño humano

Max Richter's Sleep. Revista Mutaciones. (2)

En Max Richter’s Sleep (Natalie Johns, 2019) se busca desgranar el proceso creativo de Sleep, una larguísima pieza musical del compositor alemán (más de ocho horas de duración) que está pensada y construida para adecuarse al proceso de sueño del ser humano. De hecho, cada vez que la interpretan se le otorga al público una cama y la libertad para hacer lo que deseen: prácticamente todos la usan para dormir.

Si la obra musical Sleep está pensada para construir un paisaje sonoro que tiene como centro al espectador, así también el documental busca ser mayormente un paisaje sonoro y visual que tiene como centro al espectador cinematográfico. Por eso comienza con un prólogo, en forma de secuencia de montaje, que intercala imágenes de la vida del compositor con paisajes urbanos y retazos de conversaciones. Estas imágenes se despojan de la primacía que tienen en el grueso de las producciones audiovisuales, dando al sonido la plasticidad necesaria para preparar adecuadamente el oído de los espectadores del documental. Así podrá hacer que la pieza musical sea su absoluta protagonista en varios momentos; esto entronca, incluso, con esa filosofía de la lucha contra la prisa de las sociedades actuales que también es uno de los pilares conceptuales de la Sleep musical.

Max Richter's Sleep. Revista Mutaciones.

Max Richter’s Sleep no sólo es un continente en el que presentar la obra en sí misma, sino que se detiene en desgranar su posición dentro de la vida del compositor para que el espectador conozca mejor su génesis. Además, con acierto, se propone como un vehículo de análisis conceptual (incluso con detalles de análisis musical, simples para no abrumar al público generalista, dados por el propio Richter) de la pieza. También, enfrenta al propio compositor con las consecuencias de la existencia de la propia obra, quitando ese punto místico e intocable propio de la concepción de las manifestaciones artísticas durante un gran periodo de la historia de la cultura.

La obra musical Sleep tiene otro de sus pilares en un alejamiento de tropos asociados a la música clásica considerada culta (algo que el artista alemán reconoce como nicho) para hablarle a un público más amplio. Por eso el documental dota también de importancia a las sensaciones de dicho público. Esta es la parte menos interesante de la película, ya que toda esa naturalidad que presenta Richter, con su acercamiento humano al hecho artístico, quedan empañadas por la necesidad de sus conocidos de elevarlo como un artista gigantesco. A esto se le suman las opiniones (y experiencias vitales) que vierten muchos asistentes a la performance, en los que el film se detiene otorgándoles un protagonismo innecesario que distrae del punto central de la película: la propia Sleep. Sin tener esto en cuenta, Max Richter’s Sleep queda como un interesante acercamiento a una de las obras más interesantes de unos de los compositores más destacados de la actualidad.


Max Richter’s Sleep (Reino Unido, 2019)

Dirección: Natalie Johns / Fotografía: Peter Cadman, Elisha Christian, Matthias Maercks, Jacki Moonves  Música: Max Richter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.