DestacadoLibros

LEAVING LAS VEGAS (JOHN O’BRIEN)

Las dos caras del sueño americano

La editorial Hurtado & Ortega ha reeditado Leaving Las Vegas, escrito por John O’Brien en 1990 y que adaptó Mike Figgis en el éxito homónimo de 1995. El libro cuenta la historia de Sera y Ben, prostituta y alcohólico que se conocen en la violenta y frenética ciudad del juego, y a los que les unirá esa condición de parias, esa soledad a la que la sociedad relega a los que no siguen el camino marcado.

Dichos protagonistas comparten características con los del realismo sucio, movimiento del que bebe claramente el libro. Un claro uso del lenguaje coloquial para describir con toda la dureza y de la forma más directa posible las situaciones en las que se ven envueltos los personajes. Esto no significa que el narrador sea aséptico, pues su voz comparte la personalidad rota y decadente de Ben y de Sera: algo determinado por el carácter semi-autobiográfico de la novela de O’Brien, alcohólico desde su juventud.

Leaving Las Vegas Libro. Revista Mutaciones

Lo más interesante del libro es, precisamente, el descarnado relato que hace de la otra cara de la sociedad americana. El alcohol que acosa a multitud de ciudadanos, arruinando sus vidas. La vida que llevan las prostitutas, quienes viven en la ilegalidad y son víctimas de violaciones, abusos, palizas y todo tipo de vejaciones. En la voz del narrador hay comprensión y compasión. La autocompasión, sin embargo, queda erradicada por completo: al hablar desde el mismo lugar que ellos no existe un juicio o una denuncia de estos hechos. Esto hace que el lector actual pueda detectar (e incomodarse) por el machismo que imperaba en esa época: el mismo por el que los personajes creen que se merecen estar donde están. Es decir, se llega a entender, aunque no se comparta, el lugar desde el que habla esa voz, ya que la misoginia que la acompaña es solo una parte de esos valores americanos que se invierten: cuando la sociedad ha defraudado a sus ciudadanos es muy difícil que estos hagan una lectura de la situación que viven desde fuera y si aceptan la pobreza, la adicción y los malos tratos, lo acaban aceptando todo. Pero Leaving Las Vegas funciona muy bien como una ventana hacia la oscuridad de los años 90: una que deja el papel crítico a los lectores y lectoras actuales.

De su adaptación

Si el libro de John O’Brien funciona como tal, la película de Figgis se limita a adaptar la parte que comienza con el primer encuentro entre Sera y Ben y relata su posterior convivencia. Es decir, el último tercio del libro. La gran parte de este, pues, se detiene en retratar el contexto de Sera y muchas de las situaciones vejatorias que ha tenido que pasar -sumado a la relación con su chulo, quien tiene un peso mayor en la historia y por ende en el magullado estado de ánimo de la protagonista-. Por otra parte, la historia de Ben está escrita como un camino casi religioso en el que se deja llevar por lo que lo está matando: el personaje del libro, como se ha comentado, no emite juicios acerca del alcoholismo. Simplemente lo acepta y se somete a él.

Leaving Las Vegas. Revista Mutaciones

En general, el planteamiento formal de la película está lejos de las virtudes de la novela. Abusa de lo romántico mediante planos pretendidamente sensuales, actuaciones exageradas y un jazz ligero que no está acorde al tono de la crudeza de la novela. Crudeza convertida en esteticismo y, por supuesto, siguiendo la costumbre de Hollywood, rebajada al mínimo. Leer Leaving Las Vegas y concluir que es una historia romántica es haberse quedado en la superficie, y la película de Figgis es una apología a esa superficie: es la cáscara del libro puesta en imágenes y aderezada con un montaje presuntuoso. Hace del alcoholismo y la prostitución algo cool. Su mirada, también machista, no tiene una lectura que pueda rescatarla: si no entras en aguas profundas de un tema doloroso estás haciendo publicidad del mismo.

La Leaving Las Vegas de Figgis vive en la otra cara del sueño americano: la que engulle todo lo negativo para simplificarlo y presentarlo como algo hermoso, la que mira desde un lugar privilegiado a las putas, los chulos, los pobres y los adictos y los convierte en un instrumento al servicio de su megalomanía. Por esto es necesario el libro de O’Brien. Para recordar que no es oro todo lo que reluce, y que los sueños sientan raíces en la tierra de lo real.


Leaving Las Vegas (John O’Brien,1990)

Reeditado por Hurtado y Ortega (2021), 267 págs.

Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995)

Dirección: Mike Figgis /Guión: Mike Figgis. Novela: John O’Brien /Fotografía: Declan Quinn /Música:  Mike Figgis /Reparto: Nicolas Cage, Elisabeth Shue, Julian Sands, Richard Lewis, Steven Weber, Valeria Golino, Laurie Metcalf, Vincent Ward, Danny Huston, Bob Rafelson, Mark Coppola, Carey Lowell, Julian Lennon, Lou Rawls, Mariska Hargitay, R. Lee Ermey

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.