LA RULETA DE LA FORTUNA Y LA FANTASÍA
Tríptico de desencuentros
Una de las cartas más importantes en el tarot es la rueda de la fortuna. Representa, como su propio nombre lo indica, la idea de la suerte, extraída de una concepción cíclica e imprevisible de la vida y del destino como algo que es determinado por los designios del universo y no por las acciones conscientes del individuo. Lo que esta carta esconde es la moraleja de que, si bien nuestras decisiones trazan un plan de acción, nadie puede controlar el destino ni las situaciones que llegan de imprevisto para moldearlo. Este devenir constante de la vida es lo que Ryūsuke Hamaguchi refleja en su última película, agregándole a la fortuna, además, un elemento de magia.
La ruleta de la fortuna y la fantasía (2021) se presenta como un tríptico de encuentros fortuitos que llegan a la vida de sus personajes para llevarles por un camino que de otra forma no habrían tomado jamás. Como las tres moiras en el mundo clásico, personificaciones del destino, las tres mujeres que protagonizan cada una de las historias en el film intentan hilar el tejido de sus vidas, pero se ven interrumpidas, una y otra vez, por circunstancias externas. Las tres tienen un plan claramente definido al inicio de sus historias, y las tres observan cómo ese plan se desmorona por algo que no veían venir. Es ahí donde se encuentra la idea del azar tal y como la concibe Hamaguchi: como algo fantástico. La magia en la casualidad, la fantasía del desencuentro.
Lo más interesante es como el director japonés articula el discurso del azar, de historias basadas en momentos fortuitos y fugaces, a través de su propuesta formal. Los contados zooms rápidos -que tan evidentemente recuerdan el estilo de Hong Sang-soo– contrastan en ocasiones con una cámara por lo demás estática, e irrumpen a su vez en la realidad de los personajes. Por ejemplo, en la primera parte, que -no por azar- lleva por título “Magia”, este recurso sirve para establecer una ruptura entre lo que Meiko se imagina como posible final en una realidad paralela y lo que realmente está sucediendo. Son zooms que acercan al espectador, tanto en sentido literal como figurado, y le permiten entrar en la cabeza del personaje principal a través de instantes de intimidad tan mágicos como efímeros. Esto refleja un modo intimista de filmar que es heredero del teatro -algo muy presente en la filmografía de Hamaguchi-, donde la puesta en escena, dominada por conversaciones entre unos cuantos personajes (generalmente dos o tres), establece constantemente un juego entre la realidad y la ficción.
Porque es en esa relación con el otro donde Hamaguchi encuentra la magia. Si hay una historia donde se pone en evidencia de un modo más directo esta idea del teatro es en la tercera: “Una vez más”. En esta parte, a diferencia de las dos primeras, el personaje principal no se encuentra con alguien conocido o con alguien que apenas está por conocer. Aquí Moka y Tsugumi, las dos mujeres que protagonizan la historia, se ven envueltas en una trama mucho más compleja, se mueven entre el recuerdo y el autoengaño, entre lo que fue y lo que pudo ser, desplegando sus deseos hasta el punto de asumirse como actrices para la otra, personificando a esa persona con la que estarían queriendo compartir ese momento. Un teatro dentro del teatro, la pieza perfecta para completar el puzle.
En la segunda historia, “Una puerta abierta de par en par”, se habla de un escritor y se resalta su “hábil estructura argumental”. Sea esto una autorreferencia o no, nada puede describir de una mejor manera el cine de Hamaguchi. La ruleta de la fortuna y la fantasía es un inteligente juego de azar, un tríptico de desencuentros en el que todo puede pasar, un film sobre la magia con una enorme precisión formal. Es, como se ha promocionado, una “sinfonía en tres movimientos” al ritmo de Extraños países y personas, una de las Escenas infantiles de Robert Schumann. Y cuesta pensar que esta elección sea una mera casualidad.
La ruleta de la fortuna y la fantasía
(Ryūsuke Hamaguchi, 2021)
Dirección: Ryūsuke Hamaguchi / Guion: Ryūsuke Hamaguchi / Producción: Fictive, Neopa Co. Productor: Satoshi Takata / Fotografía: Yukiko Iioka / Dirección artística: Masato Nunobe, Seo Hyeon-seon / Reparto: Kotone Furukawa,Ayumu Nakajima, Hyunri, Katsuki Mori, Shouma Kai, Kiyohiko Shibukawa, Fusako Urabe, Aoba Kawai
Pingback: Crítica de Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi. Revista Mutaciones
Pingback: Crítica de 'El mal no existe' de Ryûsuke Hamaguchi