Estrenos

LA CASA JUNTO AL MAR

El abrazo de los refugiados

La casa junto al mar

En un pueblo próximo a Marsella tres hermanos se reúnen ante la muerte de su padre. Motivo por el cual se ven obligados a enfrentar sus diversos destinos y, por ende, la búsqueda de ellos mismos. El director francés Robert Guédiguian regresa a las salas con La casa junto al mar (La villa, 2017), película ligeramente más tranquila y desconectada por su ritmo templado que los dramas subversivos que flotan, con más o menos rumbo, por su filmografía. El director de Las nieves del Kilimanjaro (Les neiges du Kilimandjaro, 2011) y Lady Jane (2008) suministra su habitual abanico temático (justicia social y laboral, relaciones familiares, comunismo…) en dosis sutiles para mostrar una habitual preocupación que permanece solemne por lo de siempre y concienciada con lo presente. No obstante, por fases parece una cinta distinta a la que acostumbra a realizar, más pausada, implícita y encubierta como la cala donde discurren las historias. Si no se presta atención a pequeños matices como ciertos diálogos (los sarcasmos de Jean-Pierre Darroussin, por ejemplo) u objetos, la probabilidad de que algunas claves -tanto de la fidelidad al resto de la cinematografía de Robert Guédiguian como de puesta en escena (ese guiño en forma de póster de Bertolt Brecht)- pasen desapercibidas es muy alta.

Al cineasta francés le interesa plasmar su empatía con los aspectos más crudos de la realidad y la preocupación por la sociedad. Esta última palabra es, en suma, resumen y a la vez motor de casi todos sus elementos formales.  No puede ser casualidad que su cine sea casi homónimo al del realizador finlandés Aki Kaurismäki, tan distantes pero tan similares. De nuevo se recurre a Ariadne Ascaride, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan como conciencia, voluntad o puntos de vista del propio Guédiguian sobre una familia que bien puede significar el reflejo de la sociedad en la que habita. Nunca someterá su cine al cambio mientras el mundo, país o ciudad al que pertenece no lo haga primero. La necesidad de afrontar la disgregación de clases con imágenes es urgente; demostrar su (dis)conformidad ante la política imperante, obligatoria; ponerle cara a la opresión y pobreza derivado de todo esto, imprescindible. Por lo tanto, de ahí que una vez más presente a una familia que es la suya, sus actores, que vuelven a ser utilizados como manera de conformar y confrontar una unión que justifica la naturalidad de tantos años de interpretación unida. Y lo consigue. Prueba de ello, como acertada decisión del marsellés, es que en la segunda mitad de la película se insertan imágenes de una de sus primeras obras, Ki lo sa?(1985), que funciona como perfecto flashback narrativo. Su puesta en escena beneficia al universo de su autoría y ayuda a establecer relaciones mediante el uso de planos y distancias. En La casa junto al mar es tan grande un plano como la distancia entre hermanos y sobre todo, entre padre e hija. Por momentos se acerca a un mero ejercicio de nostalgia del director y como única empresa, la redención.

La continua inquietud ya no es solamente pretérita, se arraiga al presente y enlaza las raíces armenias del realizador (nunca olvidadas en su cine) con la situación de los tres niños inmigrantes y toda la controversia que los rodea. Guédiguian aplica aquí las sutilezas aludidas, porque además de posicionarse en un asunto tan polémico como es la inmigración (en consecuencia, los refugiados), aprovecha y realiza una práctica de unión fraternal motivado por la ilusionante aparición del trío infantil. Una reflexión para continuar, sembrar y recoger un legado, una herencia de un cine preocupado por la gente de su país.

La casa junto al mar


La casa junto al mar (La villa, Francia, 2017)

Dirección: Robert Guédiguian / Guión: Robert Guédiguian y Serge Valletti / Producción: Robert Guédiguian y Marc Bordure para Agat Films & Cie / Fotografía: Pierre Milon / Montaje: Bernard Sasia / Diseño de producción: Michel Vandestien / Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Jacques Boudet, Anaïs Demoustier, Robinson Stévenin, Yann Tregouët, Geneviève Mnich, Fred Ulysse

2 comentarios en «LA CASA JUNTO AL MAR»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.