I MAY DESTROY YOU
Reposo, reflexión, revitalización
La semilla de I May Destroy You surge en una comisaría. Cuando la creadora de la serie, y actriz protagonista, Michaela Coel, decide grabar con su móvil la conversación con la policía mientras declara una agresión sexual. A través de la nota de voz comienza a dar forma a un proyecto que habla sobre el consentimiento sexual en la sociedad actual.
Arabella, una escritora, es drogada y violada durante una noche de fiesta. Al estar basada en una vivencia traumática de Coel, esta nos cuenta el relato desde el punto de vista de la víctima, con sus daños y efectos psicológicos. Para ello, utiliza una narrativa flexible que le da la libertad de retomar la historia donde y cuando quiere, reforzando las lagunas mentales derivadas de la droga.
A parte de la confusión, Michaela Coel deja reflejada la fase de negación por la que pasa cualquier víctima. En la serie Arabella deja reposar su vivencia, tratando de restarle importancia, pensando en las guerras y desastres naturales que azotan el planeta y que generan más destrucción y sufrimiento a buena parte de la población. Será una psicóloga la que le recomiende tomar consciencia del desagradable suceso. La psicóloga traza una línea en su cuaderno que separa el nombre de Arabella y la violación; y le explica que esa negación no va a hacerle avanzar. Debe reflexionar acerca de los sentimientos que ha ido evadiendo para poder salir revitalizada. Este cambio de comportamiento queda reflejado en la pantalla unos capítulos más adelante cuando Arabella está sentada en la playa. La línea del horizonte que une cielo y mar recuerda al dibujo de la psicóloga. Después la protagonista anda hacia el mar con la ropa puesta y se sumerge por completo.
Podemos utilizar este pensamiento de la psicóloga para analizar al resto de personajes. El hecho de que siempre tendamos a trazar una línea que divida conceptos dicotómicos como, por ejemplo, “lo bueno” de “lo malo”. Todos los personajes de la serie tienen integrados el bien y el mal. Arabella y sus amigos, los adorables Terry (Weruche Opia) y Kwame (Paapa Essiedu), mentirán para conseguir sexo o forzarán encuentros sexuales dándole una vuelta de tuerca al debate sobre el consentimiento sexual, e incluso al propio movimiento #metoo. I May Destroy You invita a reflexionar acerca de los límites del consentimiento, haciéndonos a todos partícipes de la desinformación existente.
La serie también critica al máximo exponente actual de este pensamiento dicotómico: las redes sociales. Donde todo el mundo dicta sentencia y se cree con el poder de la verdad. Se nos muestra como Arabella busca refugio entre sus seguidores cuando sus mas allegados la juzgan por haber dejado su copa sin vigilancia. Esta adicción a los “me gusta” provoca el ensalzamiento de Arabella como principal defensora de las víctimas de agresiones sexuales, alejándola de la realidad y convirtiéndola en ángel redentor, de manera literal. En este punto, Coel no desaprovecha la oportunidad de aunar las redes sociales y el sexo; y muestra, a través de la trama de Kwame, lo instauradas que están las aplicaciones para ligar en la sociedad actual, y como han convertido el sexo en un bien de consumo.
No es la primera vez que Michaela Coel escribe una serie inspirada en sus vivencias. Su anterior, y primer proyecto fue Chewing Gum (2015) que contaba el despertar sexual de una joven de 24 años criada bajo la fe cristiana. Aunque Chewing Gum es más cómica y desenfadada que la serie de HBO, se pueden ver ciertos paralelismos en la manera de retratar el sexo que tiene Coel. En I May Destroy You encontramos escenas de sexo incómodas (en pleno ciclo menstrual) con diálogos ingeniosos que exprimen al máximo el tema tabú, haciendo que la secuencia quede en la mente del espectador. En Chewing Gum vemos a una desesperada Tracey (interpretada también por Michaela Coel) lamiendo de una forma torpe y ansiosa partes aleatorias de la cara de Connor (Robert Londsdale) en busca de placer.
I May Destroy You (Reino Unido 2020)
Dirección: Michaela Coel / Guion: Michaela Coel (creadora) / Producción: Phil Clarke, Donna Mabey, Micaela Coel, Simone Maloney, Tanya Qureshi, Roberto Troni, Jo McClellan / Fotografía: Adam Gillham / Montaje: Christian Sandino-Taylor, Guy Bensley, Lindsey Woodward / Música: Matt Biffa, Ciara Elwis / Reparto: Michaela Coel, Weruche Opia, Paapa Essiedu, Aml Ameen, Sarah Niles, Ann Akin, Harriet Webb, Ellie James, Franc Ashman, Karan Gill, Natalie Walter
Pingback: El mejor cine de 2020. Votaciones individuales - Revista Mutaciones