HEREDITARY
El hogar como epicentro del horror
En C’est la vie (2016) -el segundo cortometraje de Ari Aster de su Portrait Series (Serie de retratos)– el sin techo protagonista enuncia la manera en que Freud describe el horror o lo “imposible/unheimlich” (curiosamente el título alternativo de este cortometraje): “When home becomes unhomely”. “Cuando el hogar se vuelve inhabitable” podría ser la traducción literal de dicha frase. Y bien podría definir y resumir la obra total hasta el momento de Ari Aster. Pero al leer el ensayo de Homi Babba titulado “El mundo y el hogar”, el autor describe como lo inhabitable o unhomely se refiere más a aquella sensación que aparece al encontrarnos con algo tan familiar como amenazante y que yace o se esconde dentro del territorio de lo íntimo.
Ya desde su primer cortometraje The Strange Thing About the Johnsons (2011) Ari Aster habla en sus obras acerca del horror en lo cotidiano, los ritos familiares y convencionales -una cena- como puntos de giro y catarsis o del hogar como una prisión donde los personajes se convierten en habitantes de una maqueta -literal y figurada- en la que están atrapados sin saberlo. Prisioneros de la tradición y los secretos de la herencia familiar. Para plasmar este horror de lo cotidiano, Aster subvierte los géneros clásicos, ya sean las formas clásicas del género de terror en la anteriormente mencionada The Strange Thing About the Johnsons, aunque únicamente en sus formas, la sátira rockwelliana en Munchausen (2013) o la herencia cercana al Ryan Murphy de American Horror Story o Scream Queens en Basically (2014), la primera entrega de su Portrait Series. Hasta llegar a Hereditary, donde el horror inunda la obra tanto en la forma del relato como en el fondo.
Así, partiendo de elementos formales y temáticos de clásicos del género como El exorcista, La semilla del diablo, La profecía o El resplandor el realizador fusiona la misantropía de autores como Yorgos Lanthimos o Michael Haneke y su mirada distanciada para adentrarse en los recovecos de las relaciones paterno-filiales y la figura de la madre castradora, heredada de generación en generación. Todos estos elementos dan lugar a un ensayo acerca de los roles preestablecidos en lo que fue el origen de las comunidades tal y como las conocemos. La manera de adentrarse en este descenso a los infiernos se consigue de diferentes y muy eficaces maneras: a través de formas claustrofóbicas y estáticas representadas en la pantalla con encuadres cerrados y espacios de límites perfectamente definidos, entrando y saliendo de lo real a lo sobrenatural y viceversa, a partir de travellings circulares y horizontales, o la creación de manera pausada e hipnótica de una atmósfera malsana, donde los elementos sobrenaturales expuestos provocan la duda de lo acontecido, casi vislumbrado como si el espectador y los personajes estuvieran en un constante estado de duermevela y donde es fácil dudar de lo sentido y percibido.
Este viaje a las tinieblas acerca de las supersticiones y los mitos y sus distintas capas de profundidad se van superponiendo como piezas de un puzzle en una historia de apariencia realista en sus primeros compases y que sustentada en la polivalente interpretación de Toni Collete, construye una narración que juega despiadadamente tanto con los protagonistas del relato como con el espectador. Una pesadilla que desemboca en su acto final en un terror onírico, crudo y sexualizado y que trae de nuevo al recuerdo a autores del pasado y del presente como Ken Russell o Rob Zombie, dejando una marca indeleble a todo aquel que se adentra en ella, mucho tiempo después de terminado su visionado.
Hereditary (EEUU, 2018)
Dirección: Ari Aster / Guion: Ari Aster / Producción: Kevin Scott Frakes, Lars Knudsen y Buddy Patrick para PalmStar Media / Música: Colin Stetson / Fotografía: Pawel Pogorzelski / Montaje: Lucian Johnston y Jennifer Lame / Diseño de producción: Grace Yun / Reparto: Alex Wolff, Toni Collette, Milly Shapiro, Gabriel Byrne, Mallory Bechtel, Ann Dowd, Jake Brown, Brock McKinney, Morgan Lund
Pingback: Las mejores películas y series de 2018 (Tops individuales). Mutaciones
Pingback: 'Midsommar', de Ari Aster - Crítica en Revista Mutaciones
Pingback: Las mejores películas de la década 2010-2019 - Revista Mutaciones
Pingback: Las mejores películas de la década. Votaciones - Revista Mutaciones
Pingback: Crítica de Madre oscura, de Brett y Drew T. Pierce. Revista Mutaciones
Pingback: Festival de Sitges 2020. Día 2: The Dark and the Wicked, Last Words...
Pingback: Crítica de Visitante (2021) de Alberto Evangelio. Revista Mutaciones
Pingback: Crítica de X, de Ti West. Revista Mutaciones