HATER
Simplificar el auge del fascismo
Cada año, en el día de la independencia de Polonia, una masiva manifestación ultraconservadora y neonazi ocupa las calles de Varsovia, una muestra de fuerza de lo que ha llegado a ser la sociedad polaca. Hater (Jan Komasa, 2020), como si simplemente quisiera aportar contexto al comienzo de la película y enseñarnos dónde va a desarrollarse la historia que va a contarnos, nos muestra una de estas marchas. Sin embargo, la trama estará estrechamente ligada al auge de la extrema derecha en Polonia.
Tomek es un chico de familia humilde, es ambicioso y está enamorado de Gabi, la hija de la familia que costea sus estudios en Varsovia. Las ganas de impresionar a Gabi y de obtener una cierta reputación llevan al protagonista a empezar a trabajar en una empresa que produce campañas de desprestigio contra marcas, celebrities, e incluso partidos políticos. Durante la campaña electoral por la alcaldía de Varsovia y dolido tras el rechazo de Gabi y su progresista familia, Tomek se encarga de hundir al candidato socialdemócrata asumiendo cualquier coste.
Hater, como otras películas de Jan Komasa, tiene un comienzo interesante y una premisa que promete algo que finalmente no cumple. En un determinado punto la idea inicial acaba quedando prácticamente olvidada para convertirse en otra película con su respectiva premisa. Ya vimos cómo pasaba esto en títulos como La sala de los suicidas (2011) o la nominada al Oscar Corpus Christi (2019). Hater comienza como un thriller romántico y juvenil, y en la segunda mitad de metraje se convierte en un thriller político. La marcha fascista nos daba una pista de este giro.
El guion de Mateusz Pacewicz en momentos resulta difícil de creer por varios motivos: simplifica los mecanismos de desprestigio y el modo de acceder a la información; hace que resulten muy fáciles y que siempre generen buenos resultados. La forma en la que la gente percibe a Tomek también tiene poca credibilidad, y esto, sumado a algunos clichés y un modo de narrar ágil —aunque no breve—, nos devuelve una película que funciona como un entretenimiento sin mucha más trascendencia. Hater pretende reflexionar sobre la facilidad para manipular a las masas, sobre el cinismo o la codicia, pero la simplificación de todo ello consigue un efecto contrario, el olvido inmediato.
El arco de trasformación del personaje es radical. Si al comienzo la moralidad del protagonista era dudosa —la forma en la que se acerca a Gabi o el stalkeo constante—poco a poco acaba desapareciendo cualquier rastro de empatía hacia los demás y de ética social. El director se encarga de hacerlo obvio mediante la reiteración, el maquillaje y los primeros planos de Tomek.
La fotografía de Hater se vuelve grisácea a la vez que crece el cinismo del protagonista. En momentos puntuales se vislumbra un afán por lo estético, sin perder la esencia del resto de la película, que se caracteriza por la frialdad de sus formas. A través de algunos encuadres compuestos con reflejos o de los planos en movimiento, que Komasa usa para describir el entorno, encontramos ese cierto esteticismo.
Jan Komasa combina la realidad con escenas animadas que se corresponden a un videojuego. A través de dicho videojuego Tomek contacta con un ultraconservador al que manipula para que protagonice su plan final. En La sala de los suicidas la manipulación y el correspondiente desastre provenía también de los escenarios virtuales, como una suerte de crítica a las nuevas tecnologías y a la despersonalización de los sujetos a través de los juegos en línea.
De nuevo, Jan Komasa construye su película en torno a unos jóvenes que buscan hacerse un hueco en una sociedad hostil. Hater no consigue sus propósitos pero funciona como un pasatiempo perfecto para el catálogo de Netflix, aunando varios géneros y ampliando así su posible público objetivo.
Hater (Jala samobójców. Hejter , Polonia, 2020)
Dirección: Jan Komasa / Guion: Mateusz Pacewicz / Producción: Naima Film, TVN, Canal+ Polska / Fotografía: Radek Ladczuk / Música: Michal Jacaszek / Montaje: Aleksandra Gowin / Diseño de producción: Marcel Slawinski, Katarzyna Sobanska-Strzalkowska / Reparto: Maciej Musialowski, Vanesa Aleksander, Danuta Stenka, Jacek koman…