GODZILLA: EL REY DE LOS MONSTRUOS

El cambio radical

De lo mejor que puede aportar el sometimiento a una fórmula como la de los universos expandidos es la incursión de nuevas ficciones a las que se ve sometida. Muchos mundos han aprovechado el tirón (o filón) de este fenómeno, que posiblemente tiene en Marvel a su gran valedor, para implantar una semilla que con suerte, público y mucho dinero (esto último eclipsando en no pocas ocasiones la calidad de sus filmes) les permita cosechar y recoger éxitos hasta obtener la rentabilidad necesaria para un reciclaje cinematográfico.

Gareth Edwards, director de la muy estimable Monsters (2010) lo ha hecho por partida doble. Realizó la mejor película en mucho tiempo de la saga cinematográfica por antonomasia, Star Wars, con Rogue One: Una historia de Star Wars (2016). Y, puso la primera piedra de otra expansión cinematográfica llamada “Monsterverse” la cual se analiza sobre estas líneas con Godzilla (2014). Esta nueva reinvención del monstruo japonés ha supuesto un auténtico soplo de aire fresco hacia una historia que había sido vapuleada casi veinte años atrás con la excéntrica visión de Roland Emerich en Godzilla (1998). Pero Edwards, con su puesta en escena, ha convertido al último Godzilla en una referencia. Para ello construyó un dispositivo minimalista que dosificada los efectos especiales digitales (CGI) en pos del tratamiento de los personajes y una atmósfera paranoica que desenfocaba en un clímax, ahí sí, de catarsis y desenfreno narrativo y de efectos especiales, para todo lo cual se apoyó en un cuidadoso montaje y en la banda sonora de Alexandre Desplat.

En Godzilla: El Rey de los monstruos el nuevo director, Michael Dougherty construye un artificio casi opuesto al de su predecesora en cuanto a intenciones y ritmo. Donde en una brillaba la utilización de la ausencia visual del monstruo y la distracción narrativa enfocada en las historias humanas como parte esencial del mecanismo, en la secuela se obliga a mantener un ritmo alto desde sus primeros compases. Aquí la dosificación del CGI es inexistente, sustituida de forma total por la lucha entre titanes. Esto lastra el desarrollo de los personajes hasta hacerlos caer en los tópicos héroe-villano-salvación-redención sin tiempo a mucho más. En cuanto a la redención, El Rey de los monstruos elabora un mensaje ecologista al basar el género kaiju en el proceso febril por el que debe pasar la naturaleza para restablecer el orden natural de la vida y evoluciona el discurso ecologista hasta alcanzar el mea culpa. De lo más interesante resulta, asimismo, el abordaje a la mitología y carácter referencial a todo el mundo de los monstruos, desde menciones al otro gran protagonista en Kong: La Isla Calavera (Jordan Vogt-Roberts, 2017) hasta la reciente trilogía (alternativa y muy mitificada) que recientemente ha estrenado Netflix: Godzilla, Godzilla 2. City on The Edge of Battle y Godzilla 3. The Planet Eater (Kobun Shizuno, Hiroyuki Seshita, 2017-2018).

Lo interesante de este estreno (y en consecuencia, de este Universo Expandido) estriba en la posibilidad de interpretar futuros acontecimientos y el abanico de opciones en el que sus realizadores/as insertarán sus dispositivos, como el minimalismo de Gareth Edwards o la grandilocuencia de Michael Dougherty.

 


Godzilla: El rey de los monstruos (Godzilla: King of the Monsters, Estados Unidos, 2019)

Dirección: Michael Dougherty / Guion: Michael Dougherty, Zach Shields / Producción: Coproducción Estados Unidos-Japón; Legendary Pictures / Warner Bros. / Wanda Qingdao Studios / Fotografía: Lawrence Sher / Montaje: Roger Barton, Bob Ducsay, Richard Pearson / Diseño de producción: Scott Chambliss / Dirección de arte: Richard L. Johnson / Música: Bear McCreary / Reparto: Vera Farmiga, Kyle Chandler, Millie Bobby Brown, Bradley Whitford, Charles Dance,Thomas Middleditch, Ken Watanabe, Zhang Ziyi, Sally Hawkins, Aisha Hinds,David Strathairn, Randy Havens, Anthony Ramos, Jonathan Howard, Vince Foster,O’Shea Jackson Jr., Marko Caka, Mitch Craft

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.