EstrenosMálaga 2019

GIGANTES (T2)

Akelarre

Al inicio de la segunda entrega de Gigantes, tiene lugar una conversación entre Tomás Guerrero y Don Marcello donde al primero se le deja claro el tiempo que le queda para revertir la delicada situación en la que ha colocado a la “empresa”. De un momento a otro, cuando las palabras del segundo cogen un tono más amenazante, se confrontan los planos de ambos personajes. “Podríamos decir que han sido Tiziano y compañía los que te han salvado hasta ahora. Pero, tristemente el arte no es todo, amigo mío”, exclama Don Marcello mientras observa lo que parece ser una copia del cuadro de La balsa de la Medusa (Théodore Géricault).

Como en una reelaboración de aquella pintura, donde sus personajes se encuentran a punto del naufragio, Enrique Urbizu dibuja a los protagonistas de la segunda temporada luchando desesperadamente por la supervivencia, aunque también empujados por la ambición, “comiéndose” los unos a los otros. Si bien la imagen de Saturno devorando a su hijo nos acerca a Goya en la primera temporada, con la figura de Abraham Guerrero resonando en cada capítulo, parecen acercarse de igual forma a Géricault y al realismo romántico para entrelazar y seguir desarrollando las fatídicas subtramas de todos sus protagonistas. Desde Daniel, Tomás y Clemente en su afán por matar o morir, hasta el grupo de mujeres (Sol, Carmen, Bárbara o Márquez) que reclama su protagonismo en una historia en la que, como se percibía al final de la primera entrega, son ellas quienes pasan a tomar las grandes decisiones.

Gigantes 1 - Revista Mutaciones

Urbizu vuelve a reivindicar la composición de la imagen desde su comprensión personal del arte como mecanismo de reproducción de la realidad, reutilizando las herramientas empleadas anteriormente (el formato panorámico 2’35:1, las lentes anamórficas, la profundidad de campo…). “El material no es realista ni pretende serlo”, del mismo modo que sus formas para representarlo. El director de La caja 507 (2002) y Todo por la pasta (1991) reconstruye el paisaje madrileño -El Rastro y Lavapiés- hasta convertirlo en una ciudad mitológica envuelta en llamas (desde contenedores hasta “castillos”) a causa de la lucha por el trono desatada por la masacre librada entre los hermanos Guerrero, salpicando, ahora sí, a todos y a cada uno de los personajes que conforman la trama. Un microuniverso donde confluyen los corruptos altos mandos de la política y la policía, la clandestinidad de los bajos fondos y el tráfico de drogas en el Madrid castizo, junto con los capos del arte como medio para el lavado de dinero. Todos los temas tratados en la primera temporada aparecen integrados en una meticulosa puesta en escena por un cineasta que se mueve en terrenos que maneja con gran maestría.

En Gigantes, a diferencia del resto de las series que se mantienen dentro de los estándares de la televisión española, no hay margen de elipsis en el paso entre temporadas, funcionando como un serial televisivo. Así, en el capítulo VII titulado Purgatorio, se retoman las tramas de Daniel y de Tomás en el mismo punto donde habían quedado. El primero en Cádiz, recuperándose de las heridas causadas en su enfrentamiento con Pátina para volver a Madrid y asesinar a su hermano, mientras que el segundo inicia su deceso como cabeza de la mafia madrileña, intentando mover todos los medios a su alcance para asegurar su bienestar personal y el de su familia. Entre la vuelta de uno y la huida del otro, en el capítulo IX las historias eclosionan en un viaje por carretera, adoptando arquetipos del road-movie, con un cierto aura de western crepuscular. Ya sea por el paisaje rural y sus atardeceres, o por ese vaticinado ocaso del que se hacen consientes (“No creo que tú y yo lleguemos a viejos”). Por su parte, Sol paga su propia condena por complicidad en los crímenes familiares, sin la posibilidad de redención ante su hija; Clemente, por otro lado, busca escapar de la maldición que arrastra a causa de su apellido, aunque no encuentre salvación; mientras Carmen aprende a abrazar su destino como heredera de la corona de los Guerrero. Un grupo de personajes estigmatizados por la tragedia.

Gigantes 2 - Revista Mutaciones

A base de un montaje trepidante y poco complaciente, Urbizu construye un relato que es pura y dura narración cinematográfica, cortando el plano sin dar abasto y forzando la mirada del espectador a una lectura elíptica de la trama donde, muchas veces, el cineasta encuentra en el fuera de campo interesantes soluciones visuales de forma acertada y verosímil: el suicidio del juez Matas y el plano-secuencia que hila su muerte con el cadáver del frigorífico (otro homicidio en fuera de campo); o la muerte de Paula, filmada con gran pudor desde la distancia, huyendo de cualquier tipo de énfasis emocional. El cineasta filma con crudeza la violencia más atroz y las consecuencias que esta trae, pero sin perder nunca el respeto hacia sus personajes, mirando a la cámara de frente y nunca por encima.

Acercándose al clímax, entre toda la barbarie y el anarquismo salvaje, la serie asoma un ápice de esperanza. Al igual que en la pintura de Géricault, donde los náufragos se aferran a la vida mientras ven un navío en la distancia que pueda rescatarles, Daniel encuentra la posibilidad de tomar un barco y dejar todo atrás, pero ese no es su destino. Urbizu abandona cualquier posibilidad de encontrar un final feliz a la vista, hasta posteriormente devolvernos a Goya en un apoteósico Akelarre; los hermanos vuelven a la madriguera en donde todo comenzó para ser juzgados correctamente por aquellos a quienes pisotearon mientras abrían su camino como reyes de la ciudad. No hay lugar para la redención ni para el heroísmo. El mundo piramidal, xenófobo y patriarcal compuesto inicialmente, se vuelve cenizas para dar lugar a nuevos gigantes.

Gigantes 3 - Revista Mutaciones


Gigantes (España, 2019)

Dirección: Enrique Urbizu / Producción:  Fran Araújo, Ismael Calleja, Domingo Corral, Gonzalo Salazar-Simpson (Movistar+) / Guion: Miguel Barros, Manuel Gancedo, Michel Gaztembide  / Música: Mario de Benito / Fotografía: Unax Mendia / Montaje: Ascen Marchena / Reparto: Daniel Grao, Isak Férriz, Juan Carlos «Nene» Librado, Yolanda Torosiom Sofía Oria, Elisabet Gelabert, Xenia Tostado.

2 comentarios en «GIGANTES (T2)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.