Sevilla 2019

FESTIVAL DE SEVILLA 2019- SECCIÓN OFICIAL (I)

Análisis de una de las mejores Secciones Oficiales del mundo

El festival de cine europeo de Sevilla se consagra no solo como una de las citas ineludibles para la cinematografía producida en Europa sino también como referente mundial en cuanto a diseño de programación de cine autoral, transgresor e innovador se refiere. El equipo liderado por José Luis Cienfuegos, acompañado por Javier Estrada como jefe de programación, ha confeccionado en esta decimosexta edición una selección de obras que viene a representar el panorama cinematográfico actual más original, irreverente y libre de prejuicios en el continente europeo y fuera de él, pues gracias a las coproducciones el certamen ha podido seleccionar películas llegadas desde África o América.  Si a esto le sumamos la oportunidad que brinda el festival de que el público pueda conversar con los autores en las salas después de las proyecciones  o en los cafés que se organizan con entrada libre y gratuita, la ecuación es perfecta.

Festival de cine europeo de Sevilla 2019 - Revista Mutaciones
Festival de cine europeo de Sevilla 2019

A las cuidadas Sección Oficial, Las Nuevas Olas (ficción y no ficción) y Selección EFA se consagra este año la sección Revoluciones Permanentes, que acoge filmes de una libertad creativa fascinante aunando a autores veteranos como Werner Herzog o Rita Azevedo Gomes con noveles como Mamen Díaz o Marie Grahtø. También se prepararon tres focos dedicados a tres cineastas desconocidas en nuestro país como son Joanna Hogg, Lene Berg o Chintis Lundgren, se premió la trayectoria del productor y director Pere Portabella y se programó un ciclo titulado Melodías excéntricas, donde se repasaba el cine musical hecho en Europa. Y como viene siendo costumbre, una edición más el festival sevillano fue el marco elegido para el anuncio de las nominaciones de los Premios del Cine Europeo que otorga la European Film Academy (EFA), y en la que Dolor y gloria de Pedro Almodóvar parte como una de las grandes favoritas con 4 nominaciones.

Pero entremos de lleno en la estimulante y excelente Sección Oficial, que aglutinaba títulos llegados desde Cannes y Venecia, principalmente, pero también de Berlín y Locarno. Una Sección Oficial que coronó la apabullante Martin Eden, segundo largometraje de ficción del italiano Pietro Marcello e incuestionable Giraldillo de Oro. “Estos meses he pensado mucho en mí. He sentido una creatividad que me ardía por dentro y me incitaba a convertirme en los oídos y en los ojos del mundo. Quiero ser escritor” le confiesa nuestro protagonista, Martin Eden, a una joven de clase burguesa que acaba de conocer y por la que se halla profundamente enamorado. Él, un humilde marinero comienza a leer libros e instruirse ante el deseo de que tanto su amada como su familia lo acepten. Poco a poco irá adentrándose en la escritura y en la vida política.

Matin Eden FESTIVAL SEVILLA - Revista Mutaciones
Matin Eden, de Pietro Marcello

Basada libremente en la novela autobiográfica de Jack London, la película de Marcello surca por diferentes lustros de la historia, a veces difíciles de detectar dado los anacronismos que deliberadamente se incorporan, en los que se observa la evolución íntima e ideológica de Martin Eden en un período histórico bastante agitado. Insertando imágenes de archivo de distinto formato y procedencia (algunas extraídas de los documentales anteriores del director) y con un montaje vivaz, Martin Eden es uno de los filmes más bellos que se han filmado en los últimos años, así como una estupenda lección acerca de las diferencias entre el socialismo y el individualismo nietzscheano. Lo que viene siendo una obra de culto instantáneo.

Uno de los diálogos de mayor interés de esta edición se produjo entre las notables películas que han dirigido por un lado el palestino Elia Suleiman y por otro el israelí Nadav Lapid acerca de la identidad, la patria y lo que supone en la actualidad haber nacido en Palestina e Israel. Suleiman compone en De repente el paraíso una mirada cómica y mordaz al modo de vida occidental, donde los ciudadanos portan armas de fuego alegremente por la calle o los agentes de policía transitan la ciudad con patinetes eléctricos. Bordeando el cine mudo, el filme que Suleiman dirige, escribe y protagoniza recuerda por momentos a la obra de Buster Keaton y Jacques Tati para retratar el absurdo del mundo. Igualmente irracional es el presente que muestra Nadav Lapid en Sinónimos, Oso de Oro en Berlín y premio a la mejor dirección en Sevilla. Inspirado en la propia experiencia del realizador a su llegada a París, la película la protagoniza un joven israelí que llega a la capital gala rompiendo con sus raíces y renunciando a pronunciar una sola palabra en hebreo. Con sorprendente libertad creativa y bebiendo del cine de Godard, Sinónimos refleja con insolencia e intrepidez ese estado caótico del mundo occidental del que hablábamos antes.

De repente el paraíso FESTIVAL SEVILLA - Revista Mutaciones
De repente el paraíso, de Elia Suleiman

Otra de las obras claves no solo de esta edición del festival sevillano sino del año cinéfilo que en breve concluye es la ucraniana Atlantis, premio a la mejor película en la sección Orizzonti de Venecia y galardonada aquí con el premio a la mejor fotografía. Su director, Valentyn Vasyanovych, traslada la trama hasta la Ucrania de 2025, un país devastado por la guerra que acaba de concluir. A través de escenas visualmente poderosas, con un tratamiento del espacio bastante original, Vasyanovych sitúa su mirada en las consecuencias fatídicas que deja tras de sí cualquier conflicto bélico y en el desastre ecológico que provoca. Desde Europa del Este también se presentó La Gomera, séptimo largometraje del rumano Corneliu Porumboiu. Una explosiva combinación de géneros para una trama detectivesca acerca de un policía corrupto que ha de viajar a la isla canaria del título para aprender el silbo gomero y así comunicarse con un mafioso encarcelado. Estructurada en capítulos, con diferentes escenarios y giros argumentales sorprendentes, Porumboiu, que obtuvo el premio al mejor guion, apuesta por el cine negro homenajeando a los clásicos estadounidenses pero sin olvidar el singular humor que caracteriza su obra.

El gran premio del jurado fue concedido a la película portuguesa Technoboss, dirigida y coescrita por el realizador portugués João Nicolau. En ella se narra la historia de Luís Rovisco (extraordinario debut de Miguel Lobo Antunes), trabajador en una empresa de sistemas de seguridad a punto de jubilarse, divorciado y que afronta los cambios que se producen a su alrededor cantando canciones. Sorprende la mezcla entre el musical y la tragicomedia, así como la original incorporación de los escenarios (algunos de ellos diseñados con dos mesas y unas cuantas sillas) al relato. El director de John From (2015) nos muestra el vacío y la desorientación de su protagonista a nivel personal, profesional y generacional. Un hombre que observa cómo su ciclo en la vida llega a su fin al tiempo que advierte un mundo en donde las máquinas sustituyen a las personas, un mundo que él mismo ha contribuido a transformar a través de su empleo. Una inclasificable propuesta sobre la perdurabilidad que acierta en su visión añorante pero finalmente esperanzadora del presente y que cuenta con algunos guiños desternillantes a la ciudad sevillana.

 

Technoboss FESTIVAL SEVILLA - Revista Mutaciones
Technoboss, de João Nicolau

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.