EN ESTE RINCÓN DEL MUNDO
El color de la vida
Unos niños han sido secuestrados por un monstruo que tiene que volver a casa antes de que oscurezca. Con este pequeño cuento comienza En este rincón del mundo, adaptación del importantísimo manga homónimo de Fumiyo Kouno, a partir del cual el director Sunao Katabuchi vuelve al cine de animación tras 6 años de pausa en la gran pantalla. Por medio de experiencias muy cercanas a la propia autora, Katabuchi no ha querido cambiar el argumento ni su presentación, e introduce únicamente cambios en el color y el sonido para engrandecer más la obra.
Suzu Urano aparece como una niña cualquiera que tiene la cabeza en las nubes y solo piensa en dibujar. Esto provoca en la animación y en el ritmo de la historia el uso de distintos estilos de dibujo que van apareciendo conforme la trama avanza: desde simples dibujos en el suelo hasta las acuarelas para trabajos escolares. A partir de pequeños saltos cronológicos, se presenta a la familia de Suzu, sus amistades y su personalidad de forma muy natural, para no provocar ningún tipo de extrañeza o invasión en la vida de la protagonista. A pesar de los numerosos cortes en la trama, la fluidez de la obra lleva consigo a Suzu a una nueva vida y a los viajes que esta lleva consigo. Siempre acompañada de colores pasteles y un estilo de acuarela muy dulce, la protagonista presta sus ojos al espectador para mostrarle cómo (incluso) el horror de la historia puede diferir desde el punto de vista de una artista: desde la transformación en fuegos artificiales de las bombas propia de un cuento de hadas, hasta el blanco y negro de los orígenes del cine para reproducir un gran shock en la vida de la protagonista. Este choque llega tan desbordante de recuerdos que cambia drásticamente el estilo de animación e inicia un viaje al pasado que parece no tener fin.
Katabuchi plasma la Segunda Guerra en Japón sin dramas innecesarios ni exagerados, normalizando la llegada de buques, las pruebas militares de los aviones e incluso las alarmas por alerta de bombardeo aéreo. Las personas vienen y van durante toda la vida de Suzu y es algo natural para ella y para el espectador que comparte su sonrisa constante con sus despistes y agonías de algunos momentos exactos. Porque, aunque parezca que la crudeza del bombardeo esté censurada, cuando llega el desastre de Hiroshima se muestra todo con detalle. No se trata de evadir lo ocurrido. Como bien hizo Isao Takahata en La tumba de las luciérnagas (1988), incluso el horror puede llegar a mostrarse de forma bella, por eso En este rincón del mundo es a la vez un elogio a los muertos y poesía para los vivos. Para numerosas personas en cualquier rincón del mundo no existe otra opción más que sobrevivir a la vida, solo para sentir lo que significa formar parte de esta. Para ver las cosas, sentirlas, dibujarlas, ver a alguien del pasado, comer algo, cualquier cosa con tal de vivir.
Marina Ferrera Lazo
En este rincón del mundo (Kono sekai no katasumi ni, Japón)
Dirección: Sunao Katabuchi / Guion: Fumiyo Kono / Producción: Masao Maruyama, Taro Maki / Música: Kotoringo / Animación: MAPPA / Diseño de personajes: Hidenori Matsubara / Reparto: Non, Ushiyama Shigeru, Shintani Mayumi, Hosoya Yoshimasa, Inaba Natsuki, Omi Minori, Ono Daisuke, Iwai Nanase, Han Megumi
Pingback: Mejores películas del 2017, Tops individuales. Revista Mutaciones
Pingback: Un canto a la vida durante la guerra - El Otro Castillo