ENTREVISTA A PALOMA ZAPATA (LA SINGLA)
“Buscaba, con el documental, el lado humano con el que poder ver a La Singla»
Me parece muy curioso cómo no te incluyes en la propia película como protagonista sino que, a través de la actriz Helena Kaittani, construyes un aparato ficcional desde el que cuentas el proceso de búsqueda de La Singla.
Cuando empecé a pensar cómo hacer la película no había apenas información sobre la historia de La Singla: una página de Wikipedia, cuatro fotos en internet y dos videos. Decidí que no sería un documental biográfico sino el proceso de búsqueda con el que ir reconstruyendo la historia de La Singla para, finalmente, encontrarla y devolverla simbólicamente al mundo del flamenco. Entonces, concebí esa búsqueda como una experiencia cinematográfica en forma de thriller en la cual, digamos, el espectador pueda ir atando cabos en torno a los misterios alrededor de este personaje, que ya de por sí tiene esa apariencia y esa forma de bailar tan misteriosas.
Luego empecé a pensar en cómo quería que se fuera desarrollando ese personaje. Para mi era muy importante introducirnos en el potente mundo interior de La Singla, marcado por su condición de persona sorda que tenía una forma particular de expresarse a través del baile, por su aislamiento. Helena a veces me representa en mi búsqueda, pero otras veces su voz en off (que para mí era importante que fuera de una mujer joven) evoca la propia voz de Antonia: podemos pensar que estamos dentro de su mente.
Además, Helena está muy cerca del mundo flamenco: su familia tiene relación con el flamenco, lo baila, lo vive, lo siente. Cuando le planteé el proyecto se generó en ella un interés real y muy natural por encontrar a Antonia y por hacer ese viaje. Ha sido muy interesante todo el proceso creativo que hemos hecho juntas: buscar cómo hacer este híbrido entre documental y ficción, cómo trabajarlo con los personajes, sin un guión definido, preparándolo un poco antes de rodar. Hay mucha improvisación y mucho de ella misma en la historia.
Respecto a esa voz en off de Helena como la voz de La Singla, hay un recurso interesante en el documental: superpones su voz a las fotografías como si la propia Singla estuviera marcándose el compás. ¿Cómo surgió esa idea?
Quería transmitir todo lo que Antonia me había contado: cómo ella llevaba el baile al escenario, cómo interiorizaba el ritmo y tenía que ir contando para ir marcándolo con los pies. Y el uso de la voz tiene que ver también con el hecho de llevar el documental a un terreno más poético, más evocativo, ya que, al final, el flamenco es una expresión de las emociones, de los sentimientos.
Me interesa saber cómo ha sido el proceso de búsqueda y selección de archivos. Comentabas que había muy pocas cosas al principio.
Realmente había muchísimo, pero no estaba a la vista. Poco a poco fueron saliendo cosas y cada vez que encontrábamos algo era apasionante. Primero, la película Los Tarantos [Francisco Rovira-Beleta, 1963], algo más evidente ya que estuvo nominada al Oscar. Luego estaban esas fotografías icónicas de Colita, de las que solo eran conocidas dos o tres. Hay fotografías de La Singla durante el rodaje de Los Tarantos o durante el rodaje de esta otra película que descubrimos: muchas de Colita o de Xavier Miserachs, su mentor. Ella tenía más de 500 fotos de esos momentos en que iban juntas en este grupo de artistas e intelectuales, la Gauche Divine.
Fue un hito encontrar a Francisco Banegas, antiguo representante de La Singla que llevaba 50 años sin saber nada de ella. Me envió un montón de cosas. Recortes de prensa, con información que no estaba por ningún sitio y desde la que pude reconstruir un montón de historias; fotografías y todo el material del Festival Flamenco Gitano, los catálogos y los discos… Estaba todo lo que fue su carrera en Alemania y en Europa, los carteles de todas las ciudades en las que actuó: lugares como el Olympia de París, la Filarmónica de Berlín… Y los discos que se grababan en directo en esas giras. Ese espectáculo es el primero que recorre los grandes teatros europeos con un grupo artístico de artistas gitanos, flamencos: es la primera vez que el flamenco sale de las calles y se lleva a los grandes escenarios de Europa.
Sin embargo, la gran joya es todo lo audiovisual: las adaptaciones de la BBC con El Lebrijano, el documental de todas sus giras por europas de la ZDF y la película de la ZDF La historia de Antoñita Singla (un híbrido entre documental y ficción, como nuestra película), que cuenta la hipotética historia de Antoñita desde que nace en el Somorrostro hasta que un médico la opera y le devuelve la audición. Llevaba 50 años en un cajón de la tele alemana. Cuando encontramos esta película hacía un año que habíamos rodado casi todo el documental: la película se ha hecho bastante en el montaje.
Como has dicho, uno de tus objetivos era colocar a La Singla en el lugar que se merece en la historia del flamenco. Me gusta cómo la conclusión del documental contradice un poco esta hipótesis: Antonia tiene que dejar de lado a La Singla para seguir adelante.
La secuencia de Helena encontrando a su ídolo funciona como un falso final. Así que la última parte sería la de bajar el mito a la tierra. Hay muchas historias trágicas en el mundo del arte: en el caso de La Singla tiene que ver con su familia o con gente que abusa de ella. El problema del espectador está en idealizar y tener en el pedestal a artistas, que son gente corriente que muchas veces sufre el éxito, y que ese éxito les hace sufrir. Fue el caso de Antonia y de otros niños y niñas, como Britney Spears o Amy Winehouse. Buscaba, con el documental, el lado humano con el que poder ver a La Singla como una persona más: como la vecina de al lado.