SEMINCI 2020: EL VIAJE MÁS LARGO
Érase una vez un planeta desconocido
La expedición marítima capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes y concluida por el español Juan Sebastián Elcano entre los años 1519 y 1522 supuso la primera circunnavegación del planeta Tierra en toda su historia. Además de ser una gesta extraordinaria por parte de los tripulantes de las cinco naves que partieron desde Sanlúcar de Barrameda (tanto de los que sobrevivieron como de los que fallecieron o desaparecieron en el camino), esta hazaña supuso un episodio crucial para la humanidad, puesto que a partir de ese momento se comenzó a pensar el mundo de forma distinta, transformó la cartografía de nuestro planeta, se derribaron supersticiones, se establecieron relaciones con un continente hasta la fecha desconocido… ¿Cómo transcurrieron para los marineros esos años en los que se demoró el viaje? ¿Cuáles fueron los innumerables contratiempos que hubieron de soslayar? ¿Cuáles las aventuras y los desafíos a los que se enfrentaron? ¿Qué sucedió para que de los 239 navegantes que partieron solo llegaran 18? Estas y otras preguntas se realiza el cineasta onubense Manuel H. Martín, que con el documental El viaje más largo propone acercar al espectador a una página crucial de la historia.
Después de narrar el relato personal de Manuel Cortés, último alcalde republicano de Mijas y “topo” de la posguerra, en el documental 30 años de oscuridad (2011), y de seguir a bomberos del cuerpo de élite BRICA en su lucha por sofocar incendios en Andalucía en La vida en llamas (2015), Manuel H. Martín propone ahora contar la travesía de estos cinco barcos que han pasado a los anales de la historia y que partieron desde territorio andaluz, punto geográfico desde donde también parten, como se puede comprobar, todas las historias de su director, también socio fundador de la productora La Claqueta PC.
Manuel H. Martín, que se inspiró en la exposición comisariada por el historiador Antonio Fernández Torres y cuyo nombre da título al largometraje, combina animación (como en 30 años de oscuridad) con entrevistas filmadas en estudio, dando como resultado una película de aventuras, con gran ritmo, que funciona tanto a nivel didáctico como de entretenimiento. Un habilidoso montaje logra que el espectador pueda adentrarse en aquel periplo de la mano de sus protagonistas, inspeccionando con ellos los nuevos territorios y comprobando las numerosas vicisitudes a las que tuvieron que hacer frente, al mismo tiempo que son explicadas por parte de diferentes expertos todas las etapas del itinerario. Más discutible es el paralelismo que se realiza con la llegada del hombre a la Luna, y no porque no exista una correspondencia evidente y muy oportuna entre ambos episodios históricos, sino porque esta analogía no se incrusta en la narración de forma bien cohesionada, quedando algo dispersa en el conjunto final.
En el marco de una extraña SEMINCI, marcada por la pandemia y las restricciones impuestas para controlarla, tiene su estreno mundial El viaje más largo, que concursa en la sección DOC. España. Será el próximo 8 de noviembre cuando podrá verse en el resto de España a través de la plataforma online FILMIN. Un disfrutable filme sobre uno de los capítulos más fascinantes de la historia de la humanidad que escasas veces se ha llevado al cine.