EL MEJOR CINE DE 2023 – TOPS INDIVIDUALES
Nuestras películas favoritas del 2023
Tras nuestra recopilación de los mejores 20 títulos del año, os traemos las listas individuales de los 31 críticos colaboradores de la revista que han participado en su elaboración. Con este trabajo de destacar películas, series o cortometrajes con estreno en España, tanto en salas como en VOD, se ha llegado a alcanzar más de cien títulos distintos que demuestran una variedad de gustos, experiencias y miradas. Esta riqueza es lo que nos sigue motivando a compartir estos listados individualizados, de tal manera que podamos ofrecer una visión más ampliada del panorama cinematográfico actual. Asimismo, lo contemplamos como una oportunidad para rescatar títulos que han pasado más desapercibidos: una invitación de cada uno de los redactores a sumergirnos en nuevas obras, desde hoy, pendientes de ver.
Agradecemos a cada uno de nuestros colaboradores su participación y su dedicación con la revista. Y, sin más dilación, a continuación encontraréis las listas clasificadas alfabéticamente con el nombre del autor y sin un orden valorativo de mejor a peor, pues cada uno de ellos ha mantenido el valor de un punto en el recuento final.
Ager Mendieta
- 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola Solaguren (España)
- Creatura, de Elena Martín (España)
- Dialogando con la vida (Le lycéen), de Christophe Honoré (Francia)
- El asesino (The Killer), de David Fincher (EE.UU.)
- La Mesías, de Javier Ambrossi y Javier Calvo (España)
- La noche que Logan despertó (La nuit où Laurier Gaudreault s’est réveillé), de Xavier Dolan (Canadá)
- Las ocho montañas (Le otto montagne), de Felix Van Groeningen, Charlotte Vandermeersch (Bélgica-Francia-Italia)
- Retorno a Seúl (Retour à Séoul), de Davy Chou (Alemania-Bélgica-Camboya-Corea del Sur-Francia-Qatar-Rumanía)
- Selftape, de Mireia Vilapuig y Joana Vilapuig (España)
Menciones especiales: Passages de Ira Sachs, La isla roja de Robin Campillo, Fuego Fatuo de João Pedro Rodrigues y Blue Jean de Georgia Oakley. Estas películas con una mirada queer en el centro de sus historias, abren puertas desde los grandes festivales hasta las salas comerciales, desde los márgenes hasta lo mainstream, desde las disidencias hasta la visibilidad, films con claras intenciones sociales para hacernos repensar nuestra forma de mirar, preguntar y entender el mundo en el que vivimos.
Alberto Hernando
- Asteroid City, de Wes Anderson (EE.UU.)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- John Wick: Capítulo 4 (John Wick: Chapter 4), de Chad Stahelski (EE.UU.)
- La belleza y el dolor (All the Beauty and the Bloodshed), de Laura Poitras (EE.UU.)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Sparta, de Ulrich Seidl (Alemania, Austria, Francia)
- Una bonita mañana (Un beau matin), de Mia Hansen-Løve (Francia)
Amaia Zufiaur
- A los libros y a las mujeres canto, de María Elorza (España)
- Asteroid City, de Wes Anderson (EE.UU.)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time (Shin Evangelion Gekijôban), de Hideaki Anno, Mahiro Maeda, Katsuichi Nakayama, Kazuya Tsurumaki y Joe Fria (Japón)
- La belleza y el dolor (All the Beauty and the Bloodshed), de Laura Poitras (EE.UU.)
- Llaman a la puerta (Knock at the Cabin), de M. Night Shyamalan (EE.UU.)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Spider-Man: Cruzando el Multiverso (Spider-Man: Across the Spider-Verse), de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson (EE.UU.)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Ander Macazaga Conde
- A los libros y a las mujeres canto, de María Elorza (España)
- Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute), de Justine Triet (Francia)
- Anhell69, de Theo Montoya (Alemania, Colombia, Francia, Rumanía)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- Living, de Oliver Hermanus (Japón-Reino Unido)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Oppenheimer, de Christopher Nolan (EE.UU.)
- R.M.N., de Cristian Mungiu (Rumanía)
Borja Castillejo Calvo
(Estos títulos se apartan de los criterios de elaboración y no se considerarán en el cómputo del top final)
Como cada año, aquí una selección de las películas más interesantes del 2023 que funcionan a modo de parejas o tríos (o simplemente sueltas). Este año he asistido a menos festivales que el anterior y también he visto menos películas del presente año a través de contactar directamente con cineastas. Aun así, todavía hay bastantes que me han parecido notables.
- I Found Water, de SJ. Ramir (Australia-Nueva Zelanda) & Anthroposecho, de Sebastian Eklund (Suecia)
- Le coeur de masturbateur, de Michael Salerno (Francia) & L’été dernier, de Catherine Breillat (Francia)
- Wanton, de Victor Dubyna (Canadá) & Song of the Holy Fire, de Solomon Nagler (Canadá- Polonia)
- Les illuminations (Shokuga), de Isao Yamada (Japón) & Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Enez, de Emmanuel Piton (Francia) & Fale, de Antoni Orlof (Polonia)
- Dove vanno i vecchi dèi che il mondo ignora?, de Giuseppe Spina y Giulia Mazzone (Italia) & Pico sacro, de Alberto Lobelle (España)
- Melancholia I: The End of the Alphabet, de M. Woods (EE.UU.) & La bête dans la jungle, de Patric Chiha (Austria)
- Cadaverous Sonneteer, de Amin Shakuri (Irán)
- Bleared Eyes of Blue Glass, de Park Kyujae (Corea del Sur)
- Neste ar, de onde chega um fabuloso marinheiro para tomar o seu lugar entre as esferas – O ar, que é Deus, e o marinheiro, que é sonho, de Vinícius Romero (Brasil) & At the moment that I saw you and looked at the bottoms of your eyes, I realized that we couldn’t stay together and it broken my heart, de Diego Silva (Brasil)
Borja González Lorente
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- El triángulo de la tristeza (Triangle of Sadness), de Ruben Östlund (EE.UU.-Francia-Grecia-Reino Unido-Suecia)
- Els encantats (Los encantados), de Elena Trapé (España)
- Holy Spider, de Ali Abassi (Alemania-Dinamarca-Francia-Suecia)
- La Mesías, de Javier Ambrossi y Javier Calvo (España)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- O corno, de Jaione Camborda (España)
- Rimini, de Ulrich Seidl (Alemania-Austria-Francia)
- Secaderos, de Rocío Mesa (España)
- Un amor, de Isabel Coixet (España)
Clara Ayuso Uceda
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- Emily, de Frances O’Connor (EE.UU.-Reino Unido)
- La impaciencia del corazón (Kysset), de Bille August (Dinamarca)
- La sociedad de la nieve, de J. A. Bayona (Chile-EE.UU.-España-Uruguay)
- Living, de Oliver Hermanus (Japón-Reino Unido)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Monstruo (Kaibutsu), de Hirokazu Koreeda (Japón)
- Una bonita mañana (Un beau matin), de Mia Hansen-Løve (Francia)
- Vidas pasadas (Past Lives), de Celine Song (Corea del Sur-EE.UU.)
Clara Tejerina
- Aftersun, de Charlotte Wells (EE.UU.-Reino Unido)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Geografías de la soledad (Geographies of Solitude), de Jacquelyn Mills (Canadá)
- La sangre (O Sangue), de Pedro Costa (Portugal)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- Scarlet (L’envol), de Pietro Marcello (Alemania-Francia-Italia)
- Selftape, de Mireia Vilapuig y Joana Vilapuig (España)
- Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte (España-Francia-Portugal)
- Suzhou River, de Lou Ye (Alemania-China)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Cristina Aparicio
- 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola Solaguren (España)
- Barbie, de Greta Gerwig (EE.UU.)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Creatura, de Elena Martín (España)
- El imperio de la luz (Empire of Light), de Sam Mendes (EE.UU.-Reino Unido)
- Godzilla Minus One (Gojira -1.0), de Takashi Yamazaki (Japón)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- Los osos no existen (No Bears), de Jafar Panahi (Irán)
- Secaderos, de Rocío Mesa (España)
- Vidas pasadas (Past Lives), de Celine Song (Corea del Sur-EE.UU.)
¡Qué año! Fácil sería llegar al Top Twenty porque se quedan fuera: Aftersun, Anatomía de una caída, Scream VI, Los reyes del mundo, R.M.N, El sol del futuro, El chico y la garza, Monstruo, O corno y Spider-Man: Cruzando el Multiverso. Y si además nos asomamos a la pequeña pantalla, aumentamos todavía más la lista de tesoros del año: Ashoka, Black Mirror (Temporada 6), The Last of Us, The Mandalorian (Temporada 3) y Ted Lasso (Temporada 3).
Daniel Cortiñas Laíño
- Aftersun, de Charlotte Wells (EE.UU.-Reino Unido)
- Asteroid City, de Wes Anderson (EE.UU.)
- Atlanta T4, de Donald Glover (EE.UU.)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- Godland, de Hlynur Palmason (Dinamarca-Francia-Islandia-Suecia)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- R.M.N., de Cristian Mungiu (Rumanía)
- Scarlet (L’envol), de Pietro Marcello (Alemania-Francia-Italia)
- Servant T4, de Tony Basgallop (EE.UU.)
Este 2023 ha sido un año en el que tres cineastas podrían haber rellenado más de la mitad de esta lista (Shyamalan con Servant T4 y Llaman a la puerta, Anderson con Asteroid City y cualquiera de sus cortometrajes, aunque Swam se presenta como el más deslumbrante de todos, y Sang-soo con La novelista y su película y En lo alto). Sin embargo, creo que este tipo de ejercicios deberían acercarse, más que a una sentencia sobre filias y fobias, a reunir en un mismo texto parte del corpus estilístico del año.
Es por eso que, ciñéndome a trabajo por cineasta, he intentado que convivan en un mismo espacio el paso del tiempo de Pálmason, la conquista que el odio hace del plano estático en R.M.N., la contraposición que Marcello plantea entre delicadeza y rudeza, el cierre de la trilogía bressoniana de Schrader, la sublimación del travelling de Anderson, el exorcismo noir de Decision to Leave, la vaporosa despedida de Wells y la última temporada de dos de las series más originales de la televisión norteamericana.
Daniela Urzola
- El clon de Tyrone (They Cloned Tyrone), de Juel Taylor (EE.UU.)
- Geografías de la soledad (Geographies of Solitude), de Jacquelyn Mills (Canadá)
- La belleza y el dolor (All the Beauty and the Bloodshed), de Laura Poitras (EE.UU.)
- La caída de la casa Usher (The Fall of the House of Usher), de Mike Flanagan (EE.UU.)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- La ruta, de Borja Soler y Roberto Martín Maiztegui (España)
- Makanai: la cocinera de las maiko (Maiko-san chi no makanai-san), de Hirokazu Koreeda (Japón)
- Me gustan las pelis (I Like Movies), de Chandler Levack (Canadá)
- Pearl, de Ti West (EE.UU.)
- Soy Virgo (I’m a Virgo), de Boots Riley (EE.UU.)
No me interesa aquí exponer las razones de mi elección, pero sí dejar una pregunta abierta a la reflexión (propia y en diálogo con otres): ¿qué me/nos dice que 8 de las 10 entradas en esta lista hayan sido estrenos directos a plataformas de streaming? Porque más allá de las series (que por regla general son estrenos VOD), películas como Geografías de la soledad, Pearl, Me gustan las pelis y El clon de Tyrone no sólo se estrenaron sin pasar por una sala de cine sino que además en su mayor parte pasaron absolutamente desapercibidas (sin contar Pearl, cuyo estreno en plataformas es aún más desconcertante dada su recepción general y en Sitges 2022). Y si seguimos ahondando hacia un top 15 o 20, me encuentro con otros títulos que he dejado fuera, como Bottoms, Vida adulta o la maravillosa serie de Nida Manzoor, We Are Lady Parts (también ignorada por una gran parte del público y la crítica, del mismo modo que Soy Virgo o Makanai -y eso que los nombres que llevan detrás son conocidos-). No pretendo aquí dar respuestas. Sólo compartir una inquietud que en lo micro se pregunta por lo que refleja esta lista en concreto (¿por qué estas películas no pasaron por salas? ¿no he ido yo lo suficiente al cine?) y en lo macro por lo que esto nos dice del presente y futuro de la distribución y el consumo del audiovisual.
Eduardo Martínez Gómez
- Anhell69, de Theo Montoya (Alemania, Colombia, Francia, Rumanía)
- La Mesías, de Javier Ambrossi y Javier Calvo (España)
- Posesión infernal: El despertar (Evil Dead Rise), de Lee Cronin (EE.UU.)
- Robot dreams, de Pablo Berger (España-Francia)
- Succession T4, de Jesse Armstrong (EE.UU.)
- The Bear T2, de Christopher Storer (EE.UU.)
Este año he podido ver muy poco cine, con lo que mi opinión sobre lo estrenado este 2023 en salas o plataformas es muy sesgada. A pesar de esta limitación, y de haberme perdido algunos de los acontecimientos cinematográficos que me consta han visto la luz estos últimos doce meses, series como la segunda temporada de The Bear, cuarta de Succession o, sobre todo, la irregular pero magnética La mesías han sido, y cada una a su manera, un salvavidas al que podrían sumarse películas quizás imperfectas como también interesantes como Anhell69, Robot Dreams o el divertido tren de la bruja aportado por Posesión infernal: el despertar.
Elsa Tébar
- Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute), de Justine Triet (Francia)
- Exterior Noche (Esterno notte), de Marco Bellocchio (Italia)
- Falcon Lake, de Charlotte Le Bon (Canadá-Francia)
- Godland, de Hlynur Palmason (Dinamarca-Francia-Islandia-Suecia)
- La noche que Logan despertó (La nuit où Laurier Gaudreault s’est réveillé), de Xavier Dolan (Canadá)
- Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (Argentina)
- O corno, de Jaione Camborda (España)
- Saint Omer (El pueblo contra Laurence Coly), de Alice Diop (Francia)
- Scarlet (L’envol), de Pietro Marcello (Alemania-Francia-Italia)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Ernesto Delgado
- Asteroid City, de Wes Anderson (EE.UU.)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time (Shin Evangelion Gekijôban), de Hideaki Anno, Mahiro Maeda, Katsuichi Nakayama, Kazuya Tsurumaki y Joe Fria (Japón)
- Geografías de la soledad (Geographies of Solitude), de Jacquelyn Mills (Canadá)
- Godzilla Minus One (Gojira -1.0), de Takashi Yamazaki (Japón)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Shin Masked Rider (Shin Kamen Rider), de Hideaki Anno (Japón)
Felipe Gómez Pinto
- Anhell69, de Theo Montoya (Alemania, Colombia, Francia, Rumanía)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Creatura, de Elena Martín (España)
- Disturbios (Unrueh), de Cyril Schäublin (Suiza)
- H, de Carlos Pardo Ros (España)
- La belleza y el dolor (All the Beauty and the Bloodshed), de Laura Poitras (EE.UU.)
- La imagen permanente (La imatge permanent), de Laura Ferrés (España-Francia)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- Scarlet (L’envol), de Pietro Marcello (Alemania-Francia-Italia)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Los recuerdos hacen que el tiempo camine deprisa, generando cartografías de la memoria que se sujetan en una mirada desiderativa o en una realidad intermedia, fantasma. Una diástole fervorosa presente en estos diez films, pero también en la disidencia de La Bète de Bertrand Bonello y de Samsara de Lois Patiño.
Fernando Sánchez López
- Conspiración en El Cairo (Walad Min Al Janna), de Tarik Saleh (Dinamarca-Finlandia-Francia-Suecia)
- Creatura, de Elena Martín (España)
- El asesino (The Killer), de David Fincher (EE.UU.)
- Holy Spider, de Ali Abassi (Alemania-Dinamarca-Francia-Suecia)
- La desconocida, de Pablo Maqueda (España)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (Argentina)
- Los reyes del mundo, de Laura Mora Ortega (Colombia-Francia-Luxemburgo-México-Noruega)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
- Vidas pasadas (Past Lives), de Celine Song (Corea del Sur-EE.UU.)
Me he visto abocado a numerosos sacrificios muy dolorosos. Primero, algunos filmes que entraron en muchos tops de diversos medios el año pasado, a los que, por dar preferencia a otros más recientes, dejo fuera: la inmensa Aftersun, la juguetona Almas en pena de Inisherin o la deliciosamente megalómana Babylon. Segundo, esta vez opto por dejar fuera del todo a las series. Por ello, se quedan a las puertas el inmejorable cierre de Succession, el final radical de Barry, la cálida y divertidísima Poquita fe o la sorprendente La mesías. Ya no hablemos de las muchas otras películas que, por una u otra razón, no han llegado a mis ojos ni oídos o que, simplemente, entrarían en un top 20.
Iván Ginés Fernández
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Don Juan, Serge Bozon (Francia)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- El trío en mi bemol (O Trio em Mi Bemol), de Rita Azevedo Gomes (Portugal)
- En lo alto (Tab), de Hong Sangsoo (Corea del Sur)
- La gran juventud (Les Amandiers), de Valeria Bruni Tedeschi (Francia-Italia)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (Argentina)
- Los hijos de otros (Les enfants des autres), de Rebecca Zlotowski (Francia)
- Traición (Une femme de notre temps), de Jean-Paul Civeyrac (Francia)
Un gran año de estrenos pese a no haber podido incluir el verdadero mejor estreno del año: Fallen Leaves, de Aki Kaurismäki. Una lista con películas de Víctor Erice, Rita Azevedo Gomes, Serge Bozon, Jean-Paul Civeyrac (aun con una de sus peores películas) y Hong sang-soo (por partida doble) habla por sí misma. Ni el mejor Spielberg en muchísimo tiempo tiene sitio aquí.
Javier Valera
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Creatura, de Elena Martín (España)
- Dialogando con la vida (Le lycéen), de Christophe Honoré (Francia)
- El imperio de la luz (Empire of Light), de Sam Mendes (EE.UU.-Reino Unido)
- La gran juventud (Les Amandiers), de Valeria Bruni Tedeschi (Francia-Italia)
- La Mesías, de Javier Ambrossi y Javier Calvo (España)
- Las ocho montañas (Le otto montagne), de Felix Van Groeningen, Charlotte Vandermeersch (Bélgica-Francia-Italia)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte (España-Francia-Portugal)
- Te estoy amando locamente, de Alejandro Marín (España)
Joaquín Fabregat
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (Argentina)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- R.M.N., de Cristian Mungiu (Rumanía)
- Rimini, de Ulrich Seidl (Alemania-Austria-Francia)
- Suzume (Suzume no tojimari), de Makoto Shinkai (Japón)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Juanma Gómez
- Almas en pena de Inisherin (The Banshees of Inisherin), de Martin McDonagh (EE.UU.)
- Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute), de Justine Triet (Francia)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- La hija eterna (The Eternal Daughter), de Joanna Hogg (EE.UU.-Reino Unido)
- La sociedad de la nieve, de J. A. Bayona (Chile-EE.UU.-España-Uruguay)
- Living, de Oliver Hermanus (Japón-Reino Unido)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Monstruo (Kaibutsu), de Hirokazu Koreeda (Japón)
- Oppenheimer, de Christopher Nolan (EE.UU.)
- Tár, de Todd Field (EE.UU.)
Se quedan fuera obras tan notables como Aftersun, Los Fabelman, La ballena, El maestro jardinero, The Lost King, Golpe de suerte, The Creator, Saben aquell, El viejo roble y Vidas pasadas. Una lista a la que voy a llamar «Las otras diez».
Juanma Ruiz
- 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola Solaguren (España)
- Aftersun, de Charlotte Wells (EE.UU.-Reino Unido)
- Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute), de Justine Triet (Francia)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Creatura, de Elena Martín (España)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- Godzilla Minus One (Gojira -1.0), de Takashi Yamazaki (Japón)
- Las chicas están bien, de Itsaso Arana (España)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Los osos no existen (No Bears), de Jafar Panahi (Irán)
Como siempre, quedan fuera muchas, muchísimas, que deberían estar. Algunas, por incapacidad de verlas a tiempo; otras, sencillamente porque había que escoger. Como nota personal, en ese proceso de pulido la última película en caer fue Los asesinos de la Luna, de Martin Scorsese: una obra mayor de un cineasta que, a estas alturas, ni siquiera necesita aparecer en ningún listado de lo mejor del año o de la década.
Júlia Gaitano Mendizábal
- Almas en pena de Inisherin (The Banshees of Inisherin), de Martin McDonagh (EE.UU.)
- Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute), de Justine Triet (Francia)
- Asteroid City, de Wes Anderson (EE.UU.)
- Atlanta T4, de Donald Glover (EE.UU.)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- La hija eterna (The Eternal Daughter), de Joanna Hogg (EE.UU.-Reino Unido)
- Robot dreams, de Pablo Berger (España-Francia)
- Succession T4, de Jesse Armstrong (EE.UU.)
- The Last of Us, de Craig Mazin y Neil Druckmann (EE.UU.)
Mario Cortez Gentil
- 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola Solaguren (España)
- Aftersun, de Charlotte Wells (EE.UU.-Reino Unido)
- Almas en pena de Inisherin (The Banshees of Inisherin), de Martin McDonagh (EE.UU.)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El regreso de las golondrinas (Yin ru chen yan), de Li Ruijun (China)
- El triángulo de la tristeza (Triangle of Sadness), de Ruben Östlund (EE.UU.-Francia-Grecia-Reino Unido-Suecia)
- Fuego fatuo (Fogo-Fátuo), de João Pedro Rodrigues (Francia-Portugal)
- Godland, de Hlynur Palmason (Dinamarca-Francia-Islandia-Suecia)
- Suzhou River, de Lou Ye (Alemania-China)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Mario Iglesias
- Asuntos familiares (Frère et soeur), de Arnaud Desplechin (Francia)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- Disturbios (Unrueh), de Cyril Schäublin (Suiza)
- El amor de Andrea, de Manuel Martín Cuenca (España)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- Hypnotic, de Robert Rodriguez (EE.UU.)
- Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (Argentina)
- Oppenheimer, de Christopher Nolan (EE.UU.)
- Saben aquell, de David Trueba (España)
- Saint Omer (El pueblo contra Laurence Coly), de Alice Diop (Francia)
Néstor Juez Rojo
- Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute), de Justine Triet (Francia)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Crónica de un amor efímero (Chronique d’une liaison passagère), de Emmanuel Mouret (Francia)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- EO, de Jerzy Skowlimoski (Italia-Polonia)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Scarlet (L’envol), de Pietro Marcello (Alemania-Francia-Italia)
2023 ha sido, sobre todo el otoño, un año de emocionantes despedidas. No nostálgico, sino melancólico y crepuscular. Una afortunada conjunción de obras de madurez de maestros y veteranos que están, mayormente, de salida. Discursos honestos, coherentes y convencidos que representaban estilos y filosofías de hacer cine en vías de extinción. Y, sin embargo, no regodeadas en derrotismo, sino bañadas en humanismo, vitalidad y esperanza. Invitaciones contagiosas a los nuevos cineastas para recoger el testigo.
Oscar M. Freire
- A Hundred Flowers (Hyakka), de Genki Kawamura (Japón)
- Aftersun, de Charlotte Wells (EE.UU.-Reino Unido)
- Avatar: El sentido del agua (Avatar: The Way of Water), de James Cameron (EE.UU.)
- Crónica de un amor efímero (Chronique d’une liaison passagère), de Emmanuel Mouret (Francia)
- Decision to Leave (Heojil kyolshim), de Park Chan-wook (Corea del Sur)
- El inocente (L’innocent), de Louis Garrel (Francia)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- Spider-Man: Cruzando el Multiverso (Spider-Man: Across the Spider-Verse), de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson (EE.UU.)
- La noche que Logan despertó (La nuit où Laurier Gaudreault s’est réveillé), de Xavier Dolan (Canadá)
- Saint Omer (El pueblo contra Laurence Coly), de Alice Diop (Francia)
Pablo Fernández
- A los libros y a las mujeres canto, de María Elorza (España)
- Arquitectura emocional 1959, de Elías León Siminiani (España)
- Bottoms / El club de las luchadoras, de Emma Seligman (EE.UU.)
- El sol del futuro (Il sol dell’avvenire), de Nanni Moretti (Italia)
- El trío en mi bemol (O Trio em Mi Bemol), de Rita Azevedo Gomes (portugal)
- Geografías de la soledad (Geographies of Solitude), de Jacquelyn Mills (Canadá)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- Spider-Man: Cruzando el Multiverso (Spider-Man: Across the Spider-Verse), de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson (EE.UU.)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
- Vida Adulta (The Adults), de Dustin Guy Defa (EE.UU.)
Pablo Reyes Velasco
- Barbie, de Greta Gerwig (EE.UU.)
- Chinas, de Arantxa Echevarria (España)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- El maestro jardinero (Master Gardener), de Paul Schrader (EE.UU.)
- Increíble pero cierto (Incroyable mais vrai), de Quentin Dupieux (Francia)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Orlando, mi biografía política (Orlando, ma biographie politique), de Paul B. Preciado (España-Francia)
- Una bonita mañana (Un beau matin), de Mia Hansen-Løve (Francia)
- Vidas pasadas (Past Lives), de Celine Song (Corea del Sur-EE.UU.)
Sergio de Benito
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- Historia de un vecindario (Nagaya shinshiroku), de Yasujiro Ozu (Japón)
- La mala familia, de Luis Rojo y Nacho A. Villar (España-Francia)
- La novelista y su película (So-seol-ga-ui Yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
- Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (Argentina)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Los verdes años (Os verdes anos), de Paulo Rocha (Portugal)
- Retorno a Seúl (Retour à Séoul), de Davy Chou (Alemania-Bélgica-Camboya-Corea del Sur-Francia-Qatar-Rumanía)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
- Una bonita mañana (Un beau matin), de Mia Hansen-Løve (Francia)
Yago Paris
- Avatar: El sentido del agua (Avatar: The Way of Water), de James Cameron (EE.UU.)
- Cerrar los ojos, de Víctor Erice (Argentina-España)
- El amor de Andrea, de Manuel Martín Cuenca (España)
- El asesino (The Killer), de David Fincher (EE.UU.)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- Llaman a la puerta (Knock at the Cabin), de M. Night Shyamalan (EE.UU.)
- Los Fabelman (The Fabelmans), de Steven Spielberg (EE.UU.)
- Misión imposible: Sentencia mortal – Parte 1 (Mission: Impossible – Dead Reckoning – Part One), de Christopher McQuarrie (EE.UU.)
- Noche de paz (Silent Night), de John Woo (EE.UU.)
- Oppenheimer, de Christopher Nolan (EE.UU.)
Yoel González Uribe
- Aftersun, de Charlotte Wells (EE.UU.-Reino Unido)
- Babylon, de Damien Chazelle (EE.UU.)
- El chico y la garza (Kimitachi wa do ikiru ka), de Hayao Miyazaki (Japón)
- El inocente (L’innocent), de Louis Garrel (Francia)
- La Mesías, de Javier Ambrossi y Javier Calvo (España)
- Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon), de Martin Scorsese (EE.UU.)
- Los osos no existen (No Bears), de Jafar Panahi (Irán)
- Spider-Man: Cruzando el Multiverso (Spider-Man: Across the Spider-Verse), de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson (EE.UU.)
- Succession T4, de Jesse Armstrong (EE.UU.)
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Alemania-Argentina)
Reducirlo todo a una lista de diez títulos es siempre complicado. Así que aprovecho para mencionar algunas de las que se quedaron a las puertas, «mis otras diez»: Anhell69, Decision to leave, EO, La noche que Logan despertó, Los Fabelmans, La sociedad de la nieve, Los reyes del mundo, Safe Place, Scarlet y Suzhou River. Asimismo, me gustaría destacar otras tres series que de alguna forma, aun no estar seleccionadas para el reducido top, me han sorprendido para bien: Este mundo no me hará mala persona es una secuela que sigue brillando en su tono entre la comedia y el drama, mientras apela a temas tan actuales como la radicalización política o las actitudes xenófobas y racistas presentes en la sociedad occidental; Principiantes totales es una coming of age de verano, breve e intensa, sobre la mirada, los sueños, la amistad, el deseo, la corporalidad y el cine; y Selftape es una maravillosa rara avis que muestra cómo la ficción bebe inevitablemente de la realidad, se nutre de ella para moldearse en algo distinto que nos apela de forma individual y ofrece un espacio para historias con identidad que, además, muestran la doble cara de todas las cosas.