EL BUEN PATRÓN
“Conozco a mis ovejas”
Quizás sea un poco aventurado anotar la posibilidad de que Fernando León de Aranoa, director de El buen patrón (2021), haya tenido en mente el evangelio de San Juan al escribir el guion de esta película, pero lo cierto es que las palabras del discípulo enmarcan a la perfección la trama de la misma: “Yo soy el buen pastor: conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, como el Padre me conoce y yo conozco al Padre; y doy la vida por las ovejas.” Todo en esta sátira sobre las relaciones laborales pone de relieve el lado paternal y condescendiente de un empresario excesivamente preocupado por sus empleados, por su bonanza económica, por la paz en el ámbito privado, en definitiva, por el bienestar de su rebaño. La figura un tanto mesiánica del protagonista, así como la similitud fonética del título, hace que la referencia pueda no ser tan descabellada.
Pero no se podría estar hablando de El buen patrón si no se pusiesen encima de la mesa las cartas de Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936), Plácido (Luis García Berlanga, 1961) o Atraco a las tres (José María Forqué, 1962) por poner unos ejemplos. O la comedia entreverada, en mayor o menor medida, de una crítica social que nos habla del mundo que nos ha tocado vivir. Quizás de la mezcla de estas referencias (la bíblica y la fílmica) le nace a León de Aranoa este retrato de un mundo laboral que apesta a alcanfor, pero que todavía tiene tanto predicamento en la geografía patria. Más allá del retrato social, el filme pone en evidencia una serie de caracteres (encarnados por un reparto superlativo) que pertenecen al catálogo de una España que quiere ser moderna pero todavía rezuma cubata de Bacardí con Coca-Cola y alardea de Rolex de imitación por la ventanilla bajada de un Mercedes de segunda mano. El buen patrón se mueve como pez en el agua en ese ambiente porque es su oxígeno: el director se ha preocupado de construir una pecera que hubiese sido perfecta si no fuese porque una de las tramas del guion se descubre a sí misma con demasiada velocidad. Aun así, la mala baba de este retrato social no deriva de un acertado retrato de costumbres y caracteres; como toda buena comedia, como ocurre en El apartamento (Billy Wilder, 1960), se establece una conexión directa con el espectador de hoy, como si quisiera advertirle de que la risa tiene un trasfondo muy serio y que lo que tenemos delante no es más que el espejo deformado del Callejón del Gato donde Max Estrella podía ver la realidad de España hace ya cien años.
.
Y en esta pecera se mueve Javier Bardem con una agilidad pasmosa, enseñando la dentadura partida de una piraña que un día fue la reina del acuario. La composición del personaje de Julio Blanco, el empresario que hereda un negocio familiar para convertirlo en insignia de su estirpe, es de esos trabajos actorales cincelados a conciencia. Desde lo puramente externo: el trabajo vocal y la composición física del personaje (apoyado por una soberbia labor de maquillaje y peluquería), hasta la maquiavélica tramazón sicológica de ese individuo que sabe que está contemplando el ocaso de una época. Como ya pasara con Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002), de la que El buen patrón parece ser un comentario sarcástico muy acorde con su época (2021 riéndose de los buenos propósitos finiseculares), Bardem encuentra un aliado perfecto en el León de Aranoa guionista y, ambos, sintetizan uno de esos personajes con tanta vida que parece que quisieran salirse de la pantalla. Destacando, que no aplastando, en un reparto coral de gran calidad.
En El buen patrón encontramos motivos más que de sobra para disfrutar de una película que nos habla de lo que somos al mismo tiempo que nos recuerda lo que un día fuimos. Que retrata con certeza un ADN hispánico cuyo rastro ya se percibe en las páginas de Quevedo y Cervantes. Tradición, ni más ni menos.
El buen patrón (España, 2021)
Dirección: Fernando León de Aranoa / Guion: Fernando León de Aranoa / Producción: Jaume Roures / Fotografía: Pau Esteve Birba / Música: Zeltia Montes / Montaje: Vanessa Marimbert / Reparto: Javier Bardem, Manolo Solo, Almudena Amor, Oscar de la Fuente, Sonia Almarcha, Fernando Albizu.
Pingback: Oscars 2022, predicciones. Revista Mutaciones