Curtocircuito 2020Destacado

CURTOCIRCUÍTO 2020: SECCIÓN RADAR

El futuro del audiovisual y el presente del festival

El 17º festival de Santiago de Compostela ha sabido, a pesar del Covid-19, subsistir en su ámbito presencial además de estrenarse también en la plataforma de streaming, Filmin. De entre las cuatro secciones a competición, Radar ha sido la que más títulos ha albergado. Con un total de diecinueve, divididos en seis segmentos, la sección oficial del Curtocircuíto (junto con Explora) ha supuesto una verdadera puesta a punto de los nuevos caminos del cine y el audiovisual en tiempos aciagos. Contando con películas internacionales y de diversos géneros, la sección Radar se despliega en torno a tres temas que podríamos considerar clave por su actualidad y propuesta de diálogo y debate. Une nuit à l’Opéra, L’année derniére à Dachau, How to Dissapear y Playback. ensayo de una despedida son obras que existen gracias a otras: a otros proyectos o a otros materiales ajenos. El uso del found footage en estas películas es esencial para comprender cómo cada autor trata las imágenes correspondientes y consigue darles nuevos significados. También, a su manera, Stump the Guesser! y Bugs & Beasts Before the Law proponen una revisión de temas mediante la apropiación visual de motivos e imágenes ilegítimas. Guy Maddin utiliza el lenguaje del cine mudo unido al de la propaganda soviética para ofrecernos un surrealista relato sobre un adivino que pierde sus capacidades al enamorarse de su hermana mientras que la película de Bambitchell (nombre artístico del dúo compuesto por Sharlene Bamboat y Alexis Mitchell) nos propone una reflexión acerca de las leyes medievales que permitían juzgar animales e insectos en procesos civiles y eclesiásticos. Dos auténticas excentricidades que esconden una aterradora revisión de la Historia y sus entresijos más curiosos y oscuros.

El found footage se utiliza con fines y causas diferentes en todas las cintas. Desde Sergei Loznitsa y su carta de amor a la ópera que forma parte de una película grupal (Celles qui chantent) en la que cada director debe acercarse a una cantante en acción. Loznitsa lo hace con Maria Callas en los sesenta grabando, como acostumbra, a las ingentes masas de personas que acuden a un lugar determinado. Filas y filas de espectadores, estrellas de cine, políticos y monarcas pasan por la alfombra roja hasta sentarse en sus butacas y oír la voz de Callas que da paso al silencio absoluto. El silencio escasea en el resto de cintas de material encontrado, en las que la palabra, la canción y el ruido toman el control. Playback. Ensayo de una despedida, un documental sobre un grupo de transformistas en los años de la dictadura militar en Argentina que recupera cintas de VHS de forma interesante, L’année dernière à Dachau un videoensayo que propone una mirada analítica de la famosa obra de Resnais, El año pasado en Marienbad y How to Disappear un intrigante texto militante antibelicista que utiliza los escenarios del videojuego “Battlefield V” para hablar sobre la imposibilidad de desertar en el mismo. Entre estos títulos, prima un ánimo de reivindicación y búsqueda entre lo que ya está creado para intentar sacarlo a la luz, con resultados a veces geniales, otros no tanto.

How to Disappear. Revista Mutaciones
How to Disappear (Leonhard Müllner, Robin Klengel, Michael Stumpf, 2020)

El segundo de los temas que ofrecen algunos títulos de la sección Radar es la cuestión de género. De nuevo, Playback. Ensayo de una despedida, hace un ejercicio de demostración del Grupo Kalas en su sala de espectáculos al mismo tiempo que indaga en la represión que los travestidos suelen sufrir, además de la ola de SIDA que asoló sus vidas y se llevó a tantos amigos. La muerte, el rechazo y la lucha constante entre cuerpo y pensamiento se abordan también en Dustin, una película que muestra a una pandilla de jóvenes en un “afterhours” mientras bailan, consumen drogas y vuelven a casa para descansar. Dustin es un transexual que tiene una relación más que complicada con su novio, el cual es homosexual y no se siente seguro respecto a la feminización física de su amante, lo cual desencadena un vacío en Dustin y lo conecta con el anonadamiento del colocón. La fiesta termina y el nuevo día empieza con una frase amable. Algo similar al principio de Quatorze ans, que nos sitúa en un pueblecito francés en los ochenta, con el sol radiante y veraniego y la sonrisa de tres amigas que se van de fiesta. Entre el musical y la comedia romántica, el film de Barbara Carlotti irá desembocando poco a poco en siniestros escenarios, a cuál más dudoso moralmente, hasta llegar a una especie de éxtasis post-party en plena naturaleza.

Which is Witch? y Pyrale cerrarían el círculo de cine feminista mediante ejercicios de fantasía húmeda y feísta (al puro estilo Bertrand Mandico) y una melosa fábula lésbica (con invasión de polillas incluida), respectivamente. Pero el punto álgido de la cuestión de género viene dado por una película que no se centra en él de una manera habitual, sino cogiendo un hábito para un fin muy específico. I am afraid to forget your face ejecuta de manera inteligente y sin aspavientos su particular crítica a los dogmas religiosos mediante el uso del travestismo sin apelar a la homosexualidad o a la identificación con el género opuesto. Adam ha estado dos meses sin ver a la chica que ama, debido a que en el Egipto musulmán hay una ley que lo prohíbe. Su idea es vestirse con un niqab, prenda que solo muestra sus ojos, y colarse en su casa… pero el destino le tendrá preparada una sorpresa más que desagradable y completará un viaje de ida y vuelta en el que cambiará por completo. Sameh Alaa construye su película sobre una serie de planos fijos y dos travellings, subrayando la importancia del rostro y la mirada. Su puesta en escena resulta ser de las más interesantes de la sección, situándose a la par de la de los Dardenne o, de la del referente de ambos, Robert Bresson.

I am afraid to forget your face. Revista Mutaciones
I am afraid to forget your face (Sameh Alaa, 2020)

Por último, está el tema que más dará que hablar de aquí a unos años. El futuro de las imágenes, tanto conceptual como procedimental. Seis películas se situarían en esta franja para ofrecer miradas novedosas, acordes con lo que se aborda y llenas de incógnitas de cara al mañana. En primer lugar encontraríamos In the Air Tonight, un film que mezcla dinámicas del formato de las intros seriales y el lenguaje “videoclipero” para contar una historia tan alocada como obtusa. Luego estaría Jiíbie de Laura Huertas Millán, un film sobre la preparación del Mambe o Jiíbie y el tratamiento de la hoja de coca a modo de tradición y ritual que se practica desde hace siglos. Su forma interpela al fondo en cuanto que filma a una distancia tan próxima a la piel de los artesanos, tan cercana a las hojas y a los utensilios, que parece que ahonda en los propios tejidos de la leyenda. Al igual que hace Felipe Esparza Pérez en su Laguna Negra, otro ejemplo de cine arraigado en el espíritu de un pueblo que ignora el exotismo paternalista para arriesgarse a mostrar el lado más interno y significativo de la creencia religiosa, el mito e incluso la revelación.

Distopías y utopías se presentan de la mano del finlandés Jan Ijäs y del grupo Telcosystems (formado por Gideon Kiers, David Kiers y Lucas van der Velden) que, mediante diferentes propuestas formales nos acercan a un futuro que ya está sucediendo. Waste no. 6: How Great es un viaje documental que va desde Finlandia hasta Turquía, pasando por Corea del Sur y Ghana. ¿Su punto en común? La tecnología y los diferentes problemas que está causando. La adicción al smartphone, la basura acumulada en África o el abandono de libros en las calles son las premisas con las que juega este maravilloso film que sabe desenvolverse sobre sí mismo y establecer una progresión fantástica entre puntos geográficos e imágenes diferentes. Algo de lo que carece TESTFILM #1 que, proponiendo también un fondo interesante, termina siendo muy contradictoria en su forma. Por un lado, se critica la instauración del DCP (Digital Cinema Package) como obligación actual en el proceso de edición, proyección e incluso dirección digital, llegando incluso a afirmar que es el futuro del cine experimental. La máquina por el humano, lo carente de voluntad por lo manufacturado. En el film de Telcosystems se termina por admirar aquello que critica con una siniestra puesta en escena que tiende al desenfoque del objetivo y se traduce al ético. Haciendo difícil encontrar belleza en los cables y máquinas y, también, fealdad en los mismos.

Para finalizar con el tema del mañana, se nos presenta Sun Dog (ganadora indiscutible de Radar). Un film heredero de la pictórica de Aleksandr Sokurov pero con un aliciente digital que lo acerca a la animación. Mediante el uso brillante de una cámara-dron, Dorian Jespers nos muestra una ciudad desolada, congelada y oscura. “Es la noche más larga del mundo” se predica por las calles mientras Fedor, un cerrajero que abrirá algo más que puertas, deambula con la cámara flotante a su lado, interpelándola, guiándola y usándola como ventana a nuestra realidad. La obra de Jespers es un soplo de aire fresco que recurre a la innovación sin perjuicio de abandonar una solidez y una mirada al pasado del cine ruso. Su fantasía y natural fluidez se encuentran con lo metacinematográfico y lo misterioso para acabar ofreciendo una experiencia casi soñada. Entre la niebla y un amanecer que llega al final, de forma imposible, Sun Dog quedará como uno de los films más novedosos y únicos de este Curtocircuíto y, quizá, del año.

Sun Dog. Revista Mutaciones 2
Sun Dog (Dorian Jespers, 2020)

Películas de la sección:

  • Stump the Guesser! (Guy Maddin, Canadá, 2019
  • L’année dernière â Dachau (Mark Rappaport, Francia, Estados Unidos, 2020)
  • Une nuit à l’Opéra (Sergei Loznitsa, Francia, 2020)
  • Waste no 6: How Great (Jan Ijäs, Finlandia, 2019)
  • Bugs & Beasts Before the Law (Bambitchell, Canadá, Alemania, Reino Unido, 2019)
  • How to Disappear (Leonhard Müllner, Robin Klengel, Michael Stumpf, Austria, 2020)
  • A chuva acalanta a dor (Leonardo Mouramateus, Portugal, Brasil, 2020)
  • Jiíbie (Laura Huertas Millán, Colombia, 2019)
  • Pyrale (Roxanne Gaucherand, Francia, 2020) – Premio Jurado Joven
  • Playback. Ensayo de una despedida (Agustina Comedi, Argentina, 2019)
  • Which is Witch? (Marie Losier, Francia, 2020)
  • White Goldfish (Jan Roosens, Raf Roosens, Bélgica, 2020)
  • I am afraid to forget your face (Sameh Alaa, Egipto, Francia, Qatar, Bélgica, 2020)
  • Dustin (Naïla Guiguet, Francia, 2020) – Mención Especial Radar y Premio del Público
  • In the Air Tonight (Andrew Norman Wilson, Estados Unidos, 2020)
  • Quatorze ans (Barbara Carlotti, Francia, 2020)
  • TESTFILM #1 (Telcosystems, Croacia, Países Bajos, 2020)
  • Laguna Negra (Felipe Esparza Pérez, Perú, Francia, 2020)
  • Sun Dog (Dorian Jespers, Bélgica, Rusia, 2020) – Premio Radar y Mención Espacial Jurado Joven

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.