D'A Film Festival 2024DestacadoFestival de Málaga

SEGUNDO PREMIO

Los amigos son planetas que cantan a nuestro alrededor

Segundo Premio. Revista Mutaciones 1

Muchas cosas se han dicho acerca de Robert, y se dirán muchas más. […] Lo condenarán y lo adorarán. Censurarán o romantizarán sus excesos. Al final, la verdad se hallará en su obra, la esencia corpórea del artista. No se deteriorará. El hombre no puede juzgarla. Porque el arte alude a Dios y, en última instancia, le pertenece”. 

Así comienza Patti Smith el sentido homenaje que hace a su amigo Robert Mapplethorpe en Éramos unos niños (Just Kids, 2010). Esta cita, con los debidos cambios de nombres, podría aludir a la obra de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, pues tanto Smith como los directores españoles hacen una oda a la amistad nacida dentro del caótico mundo del artista. Ese sentir irreverente, inconformista y soñador frente a una realidad donde caben múltiples senderos está presente en sendas obras: ambas son historias de caídas y cambios, de transformaciones. Las personas se convierten en hogar y ese hogar reconocible inspira al lenguaje que uno habla: la música. 

Los años 90: ahí donde Éramos unos niños termina, Segundo premio comienza. El título homónimo de un tema de Los Planetas esconde ese componente biográfico y avanza parte del argumento del largometraje. La canción del grupo indie-rock granadino se escribió en un momento difícil para los miembros de la banda, sacudida por la marcha de una integrante y la ausencia de otro tras caer en la adicción a las drogas. Sin embargo, este qué argumental queda en segundo plano respecto al cómo narrativo. Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez se inspiran en la “leyenda” del grupo en ese periodo concreto -en paralelo a la grabación de su exitoso tercer álbum: Una semana en el motor de un autobús– y a partir de ahí dan rienda suelta a su creación. Con ella, tal como sentencian al final, componen los compases con los que habitar una vida paralela imaginaria; bella forma de describir el cometido de la ficción, su esencia. La configuración de otras vidas soñadas, que resuenan con las nuestras propias, a través de la imagen y el sonido: ambos dan aliento a lo conocido y a lo desconocido, esos huecos en el tiempo, entre acontecimientos, que tan solo pueden narrar sin impurezas aquellos quienes fueron protagonistas. 

Segundo Premio. Revista Mutaciones 2

Estos se trasladan a la pantalla en sendos trasuntos a los que se da voz mientras transitan por los espacios de una memoria que avanza cronológicamente, pero salta en el tiempo y entre escenarios imaginados. Los tres personajes centrales el cantante” como Jota, May como May Oliver y “el guitarrista” como Florent Muñoz- convierten sus voces en off en el hilo que conecta las imágenes con los recuerdos y los sucesos narrados. Esa conexión sonora con cada uno de los tres amigos que guían la historia permite el avance como si de un cuento se tratara, así como la sumersión en la psique de cada uno de ellos: aquello que hicieron y aquello que evitaron se confronta con aquello deseado y aquello no expresado. 

Dentro del formato 1.33:1, esa escenificación de la mente se va colando por la presentación de los distintos acontecimientos. Los diálogos en off se sobreponen a rostros silentes de amigos que se intentan leer los pensamientos, pero no lo consiguen; la pérdida del sentido sobre el escenario provoca que este mismo se venga abajo, y las imágenes fantasmagóricas que atraviesan las paredes –como un peligroso tanteo con algo más allá– hacen amagos de hacer desaparecer a algún miembro de la banda para siempre. Asimismo, la psicodelia escapista de las drogas y el éxtasis creativo sobre un escenario o en la habitación donde se componen los temas saturan el color de los espacios hasta rozar una paleta monocromática. Se plantea así un entorno separado de la realidad, del devenir mundano de los días; una realidad que bien por los estupefacientes o la inspiración (o ambos) se traslada a una realidad paralela. 

Segundo Premio. Revista Mutaciones 3

En esta conjugación estilística, Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez juegan con la imagen desde una maestría puramente sensorial. De esta manera, las imágenes se superponen unas a otras, se repiten con variaciones o se componen como lienzos donde esconder pequeños detalles (como la sombra de un amigo descarriado posada sobre la espalda de otro que se ve forzado a abandonarlo para perseguir sus sueños). Ambos directores manejan la cámara para buscar esos acordes que hagan vibrar desde las entrañas e intentan encontrar las notas de lo particular para apelar a lo universal. Así pues, la cámara acompaña, espía y persigue a los personajes, en ocasiones con planos secuencias que no quieren interrumpirse. Algunos de estos se configuran como planos secuencias giratorios que hacen de la cámara el centro de gravedad y a los personajes los planetas que orbitan a su alrededor. 

A medida que se avanza por los distintos capítulos en los que se divide Segundo premio, la historia va asentando temas como la amistad, la búsqueda incansable de los sueños, los altibajos de los procesos creativos o el arte como fuerza de unión. De todos ellos se desprende la noción de que el arte bebe de la vida misma y viceversa. Es un ciclo sin fin, dos elementos conjugados en un mismo astro. Ese navegar por lo documental y lo ficticio diluye las líneas entre ambas, mientras las letras de la banda narran vivencias propias que, una vez compartidas, son extrapolables por cada individuo a su óptica personal. Y cuando se habla de vida, no solo se habla de acontecimientos, también de personas, pues cada uno somos la creación de aquellos que nos han acompañado en el camino. Algunos, incluso, también se han convertido en seres amados y junto a los que podríamos yacer entrelazados sobre un mirador de Granada, en silencio, mientras que alguna de las canciones que marcará nuestra vida va naciendo en nuestro interior.

Segundo Premio. Revista Mutaciones 4


Segundo premio (EspañaFrancia, 2024)

Dirección: Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez / Guion: Fernando Navarro, Isaki Lacuesta / Producción: Gonzalo Bendala, Paola Botrán, Roberto Butragueño, Cristóbal García, Fernando Navarro, Fidel Pérez, Marta Velasco / Música: Hans Zimmer / Fotografía: Takuro Takeuchi / Montaje: Javi Frutos / Interpretación: Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chesco Ruiz, Eduardo Rejón, Jan Caplin, Sebastián Haro, Daniel Molina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.