Estrenos

PRISCILLA

Entre luces tenues y delineador líquido de ojos

Priscilla. Revista Mutaciones -1

En 2006, Sofia Coppola estrenó su tercer filme Marie Antoinette (2006) en el Festival de Cannes como parte de la selección oficial de la competención. La propuesta fue recibida con abucheos y aplausos, criticando el uso de la música pop en un marco histórico, la ruptura de las interpretaciones y una poca precisión tanto en los datos históricos franceses como en las decisiones narrativas. Años después, reveló en una entrevista que este fue uno de sus miedos al realizar un filme como Priscilla (2024), la adaptación de las memorias de Priscilla Presley durante sus años con Elvis Presley, el cantante de rock norteamericano. Sin embargo, al ver cómo los elementos visuales y temáticas eran cohesivas con su filmografía, la directora compartió en Vanity Fair que estuvo convencida de que este era el proyecto indicado para ella.

El enfoque de Priscilla puede parecer similar a sus otros largometrajes, teniendo como factor común su protagonista: una chica joven bajo las circunstancias menos convencionales. Algo que Coppola ha logrado en su trayectoria es la implementación de la sutileza como arranque narrativo. planos de establecimiento y close-ups de objetos, que retratan los espacios que el personaje titular (interpretado por Cailee Spaeny) frecuenta, se revela la suficiente información como para señalar que sus etapas de vida fueron marcadas por la influencia de Elvis (Jacob Elordi). No teme en aludir a las temáticas más triviales de una forma leve y poco invasiva, reflejando notablemente la diferencia de edad entre ambos. Cailee Spaeny, quien expresa un rango de emociones a través de los años que plasman la pérdida de su inocencia, es sutil en sus gestos y lenguaje corporal, con los que comunica una incomodidad incesante En su interpretación, vemos a Priscilla forzada a abstenerse en la toma de decisiones, asumiendo un rol sumiso que la encapsula. Incluso, en sus intentos por ser auténtica, reconoce una falta de autoridad sobre sí misma al estar en una relación desproporcional. Aun así, el filme, con Priscilla Presley como productora ejecutiva, establece en todo momento la percepción hacia su exmarido: inalcanzable, como una figura idolatrada.

Priscilla. Revista Mutaciones -2

Coppola es reconocida por integrar una estética singular en sus filmes, que resuena con una generación de chicas inspiradas en tonos color pastel, detalles femeninos en cualquier rincón y un toque vintage en los elementos sin importar el entorno. Sin embargo, la puesta en escena poco iluminada ambienta efectivamente, de forma tenue y sombría, el tono de la obra. La historia de amor se plasma sin escrúpulos, presentando el desbalance en las dinámicas de poder. Desde los breves intercambios entre los dos hasta el aislamiento de Elvis con la fama, . En los instantes donde entra luz, hay pequeños indicios de comprensión, sea presenciando los comportamientos erráticos de su esposo o cuando está adentrada en el uso de pastillas y drogas. Los colores pasteles predominan al inicio del filme, mientras que los espacios y vestuarios influyen mucho en cada época, con elementos y prendas inspirados en atuendos reales de Priscilla.

El componente anacrónico aquí está en la música. A manos de la banda francesa Phoenix y la supervisión de Randall Poster, las referencias musicales de la banda sonora narran el tiempo sin necesidad de intertítulos, pero es en el acompañamiento instrumental que resalta la distorsión sonora y cómo su entrada manifiesta los cambios más significativos en Priscilla. La secuencia donde comienza a teñirse el cabello y a aplicar tendencias en maquillaje es cuando mejor representa lo siniestro detrás de simplemente un cambio de look, la pretensión de que pareciera mayor, con maquillajes llamativos y trajes que acentuaran su figura. Aunque no son tan frecuentes como en otros de sus proyectos, son lo suficientemente ingeniosos para que, cuando suenan, transmitan las emociones de la escena, como el arreglo de Venus de Frankie Avalon a través de todo el filme.

Hay una suposición clave en los filmes coming of age que se destacan en su ritmo. Entre las variables de la trama, Priscilla no asimila del todo lo mucho que le afecta tener que sentirse recluida. Es un guion que no necesita adentrarse en explicitar los contextos de las relaciones, porque en sus dinámicas evidencia con acciones el constante ciclo de provocación que revela el temperamento de Elvis. Con eso establecido, debemos cuestionar lo siguiente: ¿cuánto deben aguantar las mujeres para irse de sus matrimonios? Los despliegues violentos en otros medios pueden resultar desencadenantes para algunos e incluso apelar a comentarios machistas donde, para ser considerado peligroso, el hombre debe ser visiblemente desagradable y sin temperamento. Es imperativo recordar que esta historia presenta el grooming desde la perspectiva de la víctima, quien solo tenía 14 años cuando lo conoció. La presencia de Jacob Elordi como la estrella mundialmente reconocida lo asegura, especialmente cuando es en los diálogos donde se reafirma que hay un grado de manipulación envuelto.

Priscilla. Revista Mutaciones -3

Priscilla desencadena con gracia una realidad perturbadora muy común en la industria del entretenimiento. No hacen falta grandilocuencias ni adentrarse en estéticas masivas que tanto distinguen a Coppola como directora. Su filmografía puede apoyarse de los visuales atrayentes y cohesivos con sus historias, pero una de las razones por las que Priscilla funciona es porque no depende de ello. Es una historia que se acerca con simplicidad para honrar la historia de una mujer que, bajo el ojo público y cotilleo incesante de sus alrededores y los tabloides, aprendió que el amor es apasionado, pero también debe ser transparente.


Priscilla (EE.UU., 2023)

Dirección: Sofia Coppola / Guion: Sofia Coppola (Basado en Elvis and Me de Priscilla Presley) / Producción: Sofia Coppola, Youree Henley, Lorenzo Mieli / Música: Phoenix / Fotografía: Philippe Le Sourd / Montaje: Sarah Flack / Reparto: Cailee Spaeny, Jacob Elordi, Dagmara Dominczyk, Raine Monroe Boland, Emily Mitchell, Jorja Cadence, Rodrigo Fernández-Stoll, Luke Humphrey

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.