HER SOCIALIST SMILE
The Art of Vision
No es aventurado decir que el cine de John Gianvito es un hito de este siglo. Un milagro, para los que quieran escapar a la realidad del trabajo que hay detrás, y un auténtico haz de luz esperanzadora en la cinematografía americana actual. Her Socialist Smile, su última obra tras cinco años de mutismo, pero no de ausencia laboral, es, básicamente un film de tránsito. Una obra cuyo valor reside en su forma, la cual genera una serie de escenarios propicios para el cambio. Cambio del invierno a la primavera, tránsito del silencio al sonido, de la palabra escrita a la imagen revelada y, por último y más importante, de la ceguera a la visión.
Her Socialist Smile será catalogada por los entendidos como “cine documental”, ese cajón de sastre en el que se mete todo lo que parece incomprensible o falto de género (todavía). Pero, lejos de adecuarse a una categoría concreta, el film de Gianvito responde a la impresión que nace de la mezcla entre el pasado estático y el presente variable. Así pues, algunas memorias de Helen Keller, escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense, se abordan en torno a un mecanismo dual de acción reivindicativa (matriz del cine de Gianvito) y poética audiovisual. De entre los recovecos de una historia fascinante se rescatan alegatos y citas de la propia autora que se trabajan a modo de locuciones interpretadas o textos brutos de letras blancas sobre un fondo negro. La masiva selección de palabras por parte de Gianvito no puede traducirse de otro modo que el de respetar al máximo el silencio tanto visual como auditivo de la propia Helen. Un silencio que poco a poco se romperá y terminará en concierto.
La huella de Profit Motive and the Whispering Wind (2007) y The Mads Songs of Fernanda Hussein (2001) se mezcla con el lenguaje articulado a base de cartelas en el díptico sobre la intervención estadounidense en Filipinas que forman Vapor Trail (Clark) (2010) y Wake (Subic) (2015), todas ellas películas de Gianvito que establecen un corpus visionario y absoluto a niveles creativos, militantes y comunicativos. En una tesitura deudora y a la vez innovadora de la tradición fílmica del cineasta se encuentra Her Socialist Smile. Comprendida como un vivaz retrato del pasado sindicalista y revolucionario del país, la película no cede ante una mera recapitulación temática ni a un vago rescate de calado feminista que se adecúa a las corrientes predominantes. John Gianvito, que trabaja, estudia y defiende un posicionamiento de izquierdas en el último imperio real del mundo, hace gala de un dominio apabullante entre el alegato militante y el consecuente despliegue de ideas, dudas y opiniones que debe llevar consigo. Pues de la mano del espíritu socialista de Keller, no restan los reveses con el propio concepto de izquierda a lo largo del siglo XX. Desde Lenin y su crítica al “infantil izquierdismo” en según que sectores comunistas, hasta Noam Chomsky y su bakunismo o Betrand Russell y sus opiniones sobre la URSS, se hace un profundo y complejo estudio que resulta tan estimulante como la cadencia y el ritmo de la obra.
La sutileza del simbolismo expresado en las imágenes de Her Socialist Smile —aquellas que se conforman de travellings sinuosos a lo largo de las ramas congeladas de los árboles o esas que penetran en lo más hondo de las flores— puede recordar al cine de Robert Todd o incluso al de Nathaniel Dorsky, tenido en cuenta que a Gianvito le mueve la pasión por la sencillez de la belleza (y la belleza de lo sencillo) en un mundo que parece empeñado en hacerlo todo más difícil. Como cualquier optimista, cree en la bondad y en el amor como base de una sociedad. También Helen Keller lo creía, pero no por ello dejó de luchar por las causas que creía justas. Y así, desde el deseo de igualdad y justicia nace una revolución imposible de describir, algo que hace de la película una rara avis en los tiempos que corren…
Con un título contundente no solo para la América de Trump sino también para la de Biden, Her Socialist Smile se encuentra entre las obras más destacables de una era que comienza. Junto con el de Jon Jost y al de Travis Wilkerson, el cine de Gianvito se sitúa en un enclave increíble que supone la esperanza de un cine verdaderamente político. En el que la belleza de una poesía que creíamos perdida no renuncia la furia del objetivo para criticar y tener más fe que nunca en un país. No en vano Jonathan Rosenbaum decía, allá por junio de este mismo año, que con el cine de Gianvito se sentía orgulloso de ser americano otra vez… Porque más allá de un sentimiento nacionalista está el de pertenencia al país que te vio nacer y que siempre puede mejorar. Más allá de la cultura o la Historia, están las gentes que lo pueblan.
Her Socialist Smile (Estados Unidos, 2020)
Dirección: John Gianvito / Guion: John Gianvito / Producción: Traveling Light / Fotografía: John Gianvito / Edición: John Gianvito, Eric P. Gulliver / Reparto: Carolyn Forché (narradora)
Pingback: El mejor cine de 2020. Votaciones individuales - Revista Mutaciones
Pingback: Top 2020 reload – El Kinetoscopio digital
Pingback: —cineclub online— (51-15) – cinesinfin