DestacadoNeon Genesis Evangelion

EVANGELION: 3.0 YOU CAN (NOT) REDO

Un techo desconocido

Evangelion 3.0 - Revista Mutaciones

El mayor dilema al que se enfrenta Evangelion 3.0 (Hideaki Anno, Masayuki Kojima, Kazuya Tsurumaki, Mahiro Maeda, 2012) es el de su propia razón de existir. Sirve en principio, como una continuación completamente diferente, con eventos y puntos argumentales que, si bien sirven como eco equivalente a algunos de la serie, se encuentran en un ambiente y tesitura nuevos de los que parece estar poco interesada en explorar.

Un arranque salvaje pone en circunstancia un futuro extraño, confuso, difícil de leer. Los primeros veinte minutos de la película son un infierno de peleas ilegibles, mecanismos imposibles y gritos por todos que entorpecen un, por otro lado más eficaz, despertar de Shinji en un futuro que no concibe. Se entiende entonces esa lectura cerril de cómo se hace la guerra en este presente.

Arranca entonces este episodio de metamorfosis,  una etapa de mudanza entre el Evangelion conocido, y la próxima frontera. No es bonita, pero es necesaria. Evangelion 3.0 tiene una pelea de intereses dentro, y a pesar de ser tanto la más corta de duración, como la que menos acontecimientos abarca, acaba por ser la más apresurada, con un ritmo más irregular que las demás, y una confianza en su premisa que viene y va según en qué momento se encuentre.

Secuencias como la conversación de Shinji con la nueva Rei en su habitación, o la que tiene con Kaworu en las escaleras del fin del mundo son momentos de control absoluto sobre la historia que demuestran el potencial de esta nueva etapa. Sin embargo se ven truncados por una premura inusual en estas películas, cuando paradójicamente, debería ser la primera de ellas que no tuviera que preocuparse por embutir una narrativa ya existente en una duración más ajustada que la de una serie.

Evangelion 3.0 - Revista Mutaciones

El segmento en las ruinas de la base de NERV sirve en todo caso como puente hacia esta nueva conclusión a la historia, y donde de verdad empiezan a pesar los cambios y diferencias con los personajes y cómo han ido reaccionando a sus circunstancias. El ambiente ahí es lóbrego, místico, le devuelve a NERV una impresión de malevolencia tópica, pero familiar. Contrasta perfectamente con un momento clave en Evangelion 2.0 (Hideaki Anno, 2009), en el que la sala en la que Gendo tiene las reuniones con SEELE se desprende de la oscuridad infinita de estas conversaciones para mostrar una habitación verde, una ilusión fabricada, un croma. Un recurso que ya se ha usado en otras entregas y que verá su más pluscuamperfecta forma en la próxima entrega, pero que continua siendo un recordatorio del artificio postizo que viene a ser toda la conspiración detrás del misterio último de la serie.

Es esta filosofía de cuento que se repite a lo largo de las cuatro películas, la que devuelve a NERV esa aura de tenebrismo cárdeno. Secuencias como la conversación con Fuyutsuki, cumbre de la película, regala a un personaje trascendental, pero con poco protagonismo, un momento de luz y quizás, el diálogo más importante de la tetralogía. El sentimiento de cuento macabro continúa en un caleidoscópico clímax que más se parece a los infiernos almibarados de Más allá de los sueños (1998), simpática y olvidada película de Vincent Ward y Robin Williams, que a la experimental tortura que se perpetra en The end of Evangelion (Hideaki Anno, Kazuya Tsrumaki, 1997).

Evangelion 3.0 - Revista Mutaciones

Al final, la película abandona las pretensiones por un enfrentamiento final que, si bien ha sido algo común en las dos películas anteriores, en esta aparenta más sobrante que nunca, y la batalla interna entre las dos mitades que quieren ser o bien una versión modernizada y estilizada de los remakes de Mobile Suit Gundam (Yoshiyuki Tomino, 1981-1982), o bien una visión más trascendental de esta nueva interpretación en forma de fábula de Evangelion. Shinji se sentía incómodo en la primera película al no reconocer el techo de su cuarto. Quizás sea que Anno y compañía aún no se sentían del todo cómodos con esta nueva etapa de Evangelion, y decidieron crear un capítulo de transición con el que experimentar, y ver cómo afrontar un final que pudiera hacer justicia sin dejar de ser su propia historia. Quizás sea por eso que los techos en esta película sean estructuras derruidas. Quizás Rei viva en un cubículo sin techo, porque aún no se tenía del todo claro cómo completar esta nueva versión del personaje. Quizás Shinji se sienta más cómodo viendo un techo derrumbado que le deje ver las estrellas, y las posibilidades de un nuevo desenlace.


Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo (Evangelion: 3.33 You Can (Not) Redo, Japón, 2012)

Dirección: Hideaki Anno, Masayuki Kojima, Kazuya Tsurumaki, Mahiro Maeda  / Guion: Hideaki Anno / Producción: Hideaki Anno, Tomoyuki Ogata, Toshimichi Otsuki, Yuiko Sagisu / Música: Shiro Saguisu, Hikaru Utada / Fotografía: Toru Fukushi / Montaje: Yeong-mi Lee / Dirección Artística: Hideaki Anno, Hiroshi Kato, Tatsuda Kushida  / Reparto: Megumi Ogata, Megumi Hayashibara, Kotono Mitsuishi, Yuriko Yamaguchi, Fumihiko Tachiki

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.