EVANGELION: 2.0 YOU CAN (NOT) ADVANCE

Dios es máquina

Evangelion 2.0 Revista Mutaciones

El cómo empieza Evangelion 2.0 (Hideaki Anno, 2009) reevalúa la posición de la anterior película sobre la capacidad de las secuelas de igualar la fidelidad a la serie. Por mucho que se puedan señalar detalles e ideas nuevos o alterados, Evangelion 1.0 (Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki, Masayuki Kojima, 2007) no deja de ser una reproducción relativamente fiel de los primeros seis episodios del anime. No añade, pero tampoco quita.

Evangelion 2.0 se presenta como un resumen apresurado de los acontecimientos del resto de la serie a partir del séptimo episodio, sin seguir un orden concreto y, evidentemente, buscando una vía de escape por la que empezar a contar su propia historia. Aparecen nuevos personajes, cambian eventos y consecuencias, y culmina con un final que quiebra la idea de reproducción en forma de película de una serie de capítulos de la serie.

Ante todo, es tanto una película sobre la convivencia de un número de personajes en una situación extrema, como sobre la desigualdad de las mismas en escenarios de rigurosa equidad. Más notable incluso que en la anterior, se sucederá secuencia tras secuencia del día a día en el instituto, las oficinas o en el piso de Misato. Los problemas personales de estos personajes que mutan y llegan a los conflictos mayores.

Una de las facetas más reprochables de Neon Genesis Evangelion (Hideaki Anno, 1995) es que se trata de una serie profundamente cínica. En mayor o menor medida, esta es la película que más se acerca a esa visión de la historia. No tiene ningún reparo en impartir justicia cruel, ni de lucir secuencias difíciles de soportar. No es en ningún momento gratuito, pero puesta en contexto con el resto de las películas, destaca.

No por ello ese aspecto es en vano. La historia que se cuenta es una de inferioridad ante una maquinaria imposible de comprender. Es el capítulo necesariamente “capullo” de la tetralogía, escondido bajo una máscara de aparente amabilidad. No en vano tiene momentos de calma a destacar muy llamativos, sin dejar de entender que estos mismos servirán como vara de medir a la hora de pasar por los tragos más amargos de la película.

Evangelion 2.0 Revista Mutaciones

La secuencia en el acuario sirve como perfecto opuesto a la de la prueba del EVA 03. La primera sirve como un anticipo de la maravilla natural que ocurrirá casi doce años más tarde en la cuarta entrega, pero también como escenario de complicidad y amistad. Se repetirá más adelante esta idea de la tecnología como baúl de la naturaleza, escenario en el que los personajes podrán afianzar sus lazos. Así mismo, la subsecuente, sirve como traición de todo lo bueno y virtuoso que se haya podido perpetrar hasta ese momento. Funciona como traición entre los personajes (se interrumpe los planes de la cena en grupo), traición en concreto a Asuka (le han montado en una trampa mortal con patas, literalmente), y tortura injusta para Shinji, que es obligado a presenciar cómo Asuka es brutalmente apalizada, sin que Shinji se atreva a hacer nada al respecto.

Es un contraste notorio en el que se desvela la intención verdadera de esta película. Si bien la serie quería entrar en esa dinámica de misterio alrededor de los EVAs, las películas juegan con la ventaja de la indiferencia ante esa idea. No quiere que haya una conspiración alrededor de unas máquinas mortíferas, de modo que las trata como tales: un peligro. No se molesta en tapar los huecos, ni en ir con segundas intenciones. De hecho, es en la propia primera película en la que se muestra a Lilith y se habla ya sobre los planes “secretos” de NERV. Para Anno, el plan malvado que se haya montado Gendo en su cabeza es un problema más al que hacer frente, que palidece en comparación con las frustraciones y dilemas personales de cada protagonista.

Y estos problemas pueden ser desde que Asuka no puede gestionar sus sentimientos de una forma saludable, hasta que estos niños están montándose en unos constructos  peligrosos de los que pueden salir muy perjudicados. ¿El problema principal y el dilema último de la película? Cuando ese robot es lo único que separa al resto de la humanidad de alienígenas asesinos, la máquina es dios.

Evangelion 2.0 Revista Mutaciones

De nuevo, es una perspectiva ciertamente cínica, pero es casi un aspecto exclusivo de esta segunda entrega. Y menos aún tiene que significar que no se deba abrazar ese cinismo, ni mucho menos. Los pormenores invitan a ello de hecho.  Y aunque en las siguientes dos secuelas este aspecto se vea considerablemente reducido, es cierto que la dirección que toman es una prácticamente opuesta.

Evangelion 2.0 es una película cruel a un nivel diferente de lo que fue The End of Evangelion (Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki, 1997), a pesar de que, debatiblemente, abarque unos eventos similares a los de esta. Algo que Anno parece haber atesorado en estos rebuilds es una visión más optimista de los personajes, de las relaciones entre ellos, de sus disputas y sus personalidades. Parece querer suavizar una realidad dura, que inevitablemente conducirá a un desenlace más llevadero. Aunque eso vendrá más adelante.


Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance (Evangelion: 2.22 You Can (Not) Advance, 2009, Japón)

Dirección: Hideaki Anno / Guion: Hideaki Anno / Producción: Justin Cook, Gen Fukunaga, Carly Hunter, Mike McFarland, Toshimichi Ohtsuki Tuiko Sagusi / Música: Shiro Saguisu, Hikaru Utada / Fotografía: Toru Fukushi / Montaje: Hiroshi Okuda / Dirección Artística: Hideaki Anno, Hiroshi Kato, Tatsuya Kushida / Reparto: Megumi Ogata, Megumi Hayashibara, Kotono Mitsuishi, Yuriko Yamaguchi, Fumihiko Tachiki

Un comentario en «EVANGELION: 2.0 YOU CAN (NOT) ADVANCE»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.