DestacadoReteena 2020

A PERFECTLY NORMAL FAMILY

Matar el discurso con un mal casting

A Perfectly Normal Family Revista Mutaciones

Los primeros minutos de A Perfectly Normal Family nos sumergen en un idilio de calma y unidad familiar mostrando el amor desde la más pura intimidad. Tanto en el comienzo como a lo largo de la película los vídeos caseros de la familia que registran momentos de la infancia de Emma y su hermana mayor van intercalándose con una línea temporal actual. Mediante un plano detalle de los ojos de Emma en la primera escena, A Perfectly Normal Family nos adelanta que la historia estará narrada desde el prisma de su inocente mirada.

Lo que percibimos como una familia normativa y tradicional se rompe cuando la noticia de un inminente divorcio sacude a las hermanas. El motivo de la separación está ligado a la transexualidad, y es que quien cumplía el rol de padre y hombre de la casa es transexual. La noticia no es bien recibida por Emma y su madre pero, desde el primer momento, Agnete –el nombre que ha elegido el padre? contará con el apoyo de su hija adolescente.

A Perfectly Normal Family camina con la hija menor, Emma, con su dolor y su incapacidad para entender lo que ocurre. Nos habla de su pasión, el futbol, y el poco sentido que tiene para ella ahora. En la primera escena su padre, siendo ella un bebé, celebraba que sería futbolera como él mientras se sentaban juntos a ver un partido. Pero Agnete, después de su transición, reconoce que no le gusta el futbol y que nunca lo entendió. Para Emma la perdida de la afición que su padre le inculcó y que ella aceptó como suya se traduce en algo similar a la pérdida de su padre. El futbol simbolizaba una unión entre ellos, un lazo que los unía que ahora está aparentemente roto.

Tanto en este momento como en la evolución en la forma de vestir de Agnete veremos cómo los roles de género son condicionantes. Por ejemplo, el fútbol era una pasión que Agnete se impuso a sí misma para adaptarse al rol de hombre, pero aquello que le ayudó a construir una personalidad y a crear vínculos con su hija resulta que nunca fue real. En cuanto al momento en el que la vemos vestida de mujer por primera vez, advertimos cómo una feminidad reprimida durante tantos años estalla a través de unas prendas extremadamente femeninas. Al comienzo de esta escena, vemos a los personajes desenfocados e intuimos una figura envuelta en ropa de color rosa. Y es que Emma se cubre la cara con una bufanda, lo que nos impide ver al resto de la familia. Cuando finalmente se siente preparada para mirar es cuando el espectador y la propia Emma contemplan la nueva realidad. De nuevo se hace hincapié en el punto de vista que A Perfectly Normal Family quiere mantener.

A Perfectly Normal Family Revista Mutaciones

La puesta en escena es sencilla, la cámara se asegura de captar las emociones de todos los personajes a través de un montaje enérgico. Sin embargo, Malou Reymann, el director, en ocasiones inserta algunas piruetas técnicas en forma de complejos planos secuencia que ponen en evidencia una cierta pretensión formal. En otros momentos estos alardes suponen una forma más de entender el fondo y el objetivo de la propuesta y son un acierto.

La intención de A Perfectly Normal Family es positiva y, aun estando ambientada a principios de los años 2000, la mirada hacia la transexualidad es afable. Reymann no se pierde por el camino de las problemáticas sociales, sino que lleva el drama y las dificultades a la intimidad de la familia. No obstante, un tratamiento positivo y cálido del tema no justifica el desacierto tan grave que supone que un actor cisgénero interprete el papel de mujer transexual. El discurso transversal y conciliador del film queda desprovisto de toda credibilidad desde el principio.


A Perfectly Normal Family (Malou Reymann, Dinamarca, 2018)

Dirección: Malou Reymann / Guion: Maren Louise Käehne, Malou Reymann, Rune Schjøtt  / Producción: Nordisk Film Production, Orange Valley Production / Fotografía: Sverre Sørdal / Música: August Rosenbaum / Montaje:  Ida Bregninge / Diseño de producción:  Sabine Hviid, Kristina Kovacs/ Reparto: Kaya Toft Loholt, Mikkel Boe Følsgaard, Jessica Dinnage, Hadewych Minis…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.