EstrenosMusical Contemporáneo

BOHEMIAN RHAPSODY

La clave musical

Por definición, la rapsodia es una pieza musical compuesta a partir de la unión libre de distintas unidades rítmicas y temáticas sin vínculo entre sí. Esta composición puede llegar a tener sentido por separado y, sin embargo, la unión de sus contrastes melódicos convierte cada matiz musical en algo completamente diferente y sensorial. El título de la película dirigida por Bryan Singer no es cosa del azar. “Bohemian Rhapsody”, la canción, no solo supone uno de los mayores avances en la historia de Queen, define al grupo británico como una banda inclasificable y experimental, influenciada por muchos géneros musicales y, en su contexto, una apuesta arriesgada pero indudablemente trascendental.

Bohemian Rhapsody-Revista Mutaciones

Bryan Singer da comienzo a su rapsodia cinematográfica, una sucesión de planos con sentido individual pero que enlazados entre sí y en un breve periodo de tiempo, narra la facilidad con la que el grupo se deslizaba por sus composiciones, la carretera y los escenarios de todo el mundo. Pero “la gente no sabe qué es Queen porque Queen es muchas cosas”, dice un joven John Deacon durante la presentación del disco A Night at the Opera en Bohemian Rhapsody (la película). La escena de los cuatro miembros frente a su agente discográfico se muestra como clausura del gran despertar de la banda. Después de que el agente deseche “Bohemian Rhapsody” por su larga duración, el grupo decide seguir otro camino, definiendo su música como algo personal marcado por el espíritu libre de Brian May, John Deacon, Roger Taylor y, sobre todo, Freddie Mercury.

La película se centra en las primeras fases del grupo, desde su comienzo fortuito hasta su histórico concierto en Live Aid (en Wembley Stadium, 1985). Sería un error tachar la película de un biopic sobre la vida de Freddie Mercury pero está claro que el cantante (y no líder de la banda, como señala el propio Mercury en la película), supone para Queen un pilar fundamental. Aun así, Bohemian Rhapsody deja claro que cada nota cuenta, que todos los miembros del grupo, pese a sus diferencias, eran esenciales y aportaban diferentes matices a sus composiciones. May presentando su idea de una canción para hacer partícipe al público y que más tarde conoceríamos como We Will Rock You, la necesidad de un bajista (Deacon) o las repetidas burlas sobre I’m in Love With my Car, compuesta por Taylor, son ejemplos de lo imprescindibles que eran todos en el grupo. Sin embargo, sería estúpido no dar gran parte de ese reconocimiento al vocalista, el hombre que despertó la curiosidad de millones de personas con su actitud generosa y sincera tanto en el escenario como en el backstage.

Con un guion acompasado y meticuloso, el guionista Anthony McCarten logra trazar pinceladas certeras de lo que fue la vida de Freddie dentro de Queen. Qué supuso para él formar parte de la banda y qué buscaba en el éxito. Freddie no quería decepcionar a aquellos que ponían fe ciega en él sin renunciar a aquello que le pedía el cuerpo. De cualquier modo, el vocalista de Queen, hiciera lo que hiciera, siempre conseguía despertar curiosidad tanto en el público como en la prensa, esta última más centrada en su vida sentimental, su orientación sexual y las fiestas que solía organizar.

Bohemian Rhapsody-Revista Mutaciones

Dejando de lado todos los excesos del cantante, la película de Singer consigue mostrar a Freddie como una persona transparente reflejada en su música. De esta forma, el director realiza una especie de línea de tiempo marcada por las canciones (no necesariamente diegéticas) que acompañaron a Freddie en las distintas etapas de su paso por Queen, un sistema efectivo y conmovedor con fecha de caducidad.

Pero no hay deadline que pueda con Queen, ni clasificaciones estilísticas ni fronteras artísticas, menos todavía si hablamos de Freddie Mercury. Y es que todo en la banda británica se rodeaba de un halo de grandeza sobreactuada que no logra difuminar su humildad y compromiso musical. El contrapunto que ofrece la película entre estas distintas voces y la forma de narrar el conflicto entre los dos mundos a los que pertenecía el vocalista (sobre y detrás del escenario), ceden a la banda británica la funcionalidad de un pentagrama. Con John, Brian y Roger escribiendo notas en sus compases cuya clave, encargada de darles voz a todas y cada una de ellas, firma bajo el nombre de Freddie Mercury.


Bohemian Rhapsody (Estados Unidos, 2018)

Dirección: Bryan Singer/ Guion: Anthony McCarten (Historia: Anthony McCarten, Peter Morgan) Producción:  Jim Beach, Graham King, Richard Hewitt… 20th Century Fox / Música: Queen / Fotografía: Newton Thomas SigelEdición: John Ottman / Diseño de producción: Aaron Haye / Dirección de arte: Hannah Moseley, Alice Sutton… /RepartoRami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen, Tom Hollander, Mike Myers, Allen Leech, Aaron McCusker, Jess Radomska, Max Bennett, Michelle Duncan, Ace Bhatti, Charlotte Sharland, Ian Jareth Williamson, Dickie Beau, Jesús Gallo, Jessie Vinning

Un comentario en «BOHEMIAN RHAPSODY»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.