DestacadoSevilla 2020

APPLES

Las manzanas de Aris (o el autómata que comía manzanas)

“Recordar” (según Eduardo Galeano) viene del latín re-cordis, que etimológicamente significa: volver a pasar por el corazón. Así, la palabra “recuerdo” está íntimamente ligada a la palabra “corazón” (cordis), y en esta película, también a la palabra “manzana” (aunque pueda parecer algo absurdo). El frutero del barrio de Aris nos lo explica: – Las manzanas son buenas para la memoria -. Es decir, que si comes manzanas mantienes tus recuerdos intactos (y también tu corazón). En el momento en que Aris escucha esta revelación del frutero, deja de comprar manzanas; Aris no quiere recordar, prefiere ser un desmemoriado.

Como un Adán expulsado del paraíso, es expulsado Aris del Edén en el que se recrea. Un jardín lleno de frutos -que no son prohibidos- diseñados y colocados en aparente armonía para edificar la nueva vida del hombre: un Adán sin su Eva, pero al que le son prestadas otras Evas que sustituyan a la original. “Algo insustituible”, piensa un Aris al que todavía le duelen los recuerdos y ciertas ausencias.

Apples. Revista Mutaciones

La parálisis del personaje encaja a la perfección en el molde distópico que construye Christos Nikou, un mundo dominado por una amnesia repentina que se extiende como una pandemia entre sus ciudadanos, creando una sociedad sin memoria. Como ardían los libros en Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966), desaparecen los recuerdos en esta película (ambas formas del sistema, para borrar cualquier pasado y poder reescribir el presente).

Estas distopías no distan mucho del presente original, donde la poliédrica diversidad de ‘formas de poder’ de la sociedad contemporánea deforma y aliena irremediablemente al individuo. Apples (Christos Nikou, 2020) (ganadora de la sección Nuevas Olas Sevilla 2020) habla de esto y de mucho más: de cómo de esta falsa libertad (la mayoría de las veces ignorada) y desorientación del individuo se aprovecha un sistema cuyos tentáculos se extienden hasta las instituciones, (que no son más que la representación de las diferentes y posibles maneras de corregir al individuo, de modelarle un sentido y una identidad).

Apples. Revista Mutaciones (2)

La película recoge una muestra de entre todos estos símbolos del poder, que materializa en la institución creada para resolver los problemas de amnesia que sufren estos pacientes desmemoriados: un programa de la conducta -y los sentimientos- diseñado para generarles nuevos recuerdos y una nueva identidad. A través de experiencias ordenadas y programadas según un protocolo de comportamiento (y bajo un código homogeneizador, burocrático y aséptico), el programa acaba convirtiendo a sus pacientes en autómatas sin criterio. El símil hacia el sistema actual es ineludible: el proyecto evidencia la deshumanización y el automatismo al que ha llegado la sociedad contemporánea.

El film (heredero -literalmente- del Lanthimos más benévolo) se mueve despacio y con cuidado por un ritmo que penetra en el absurdo poco a poco (sin excesos, y sin traicionar ni caricaturizar nunca a su personaje). De formas secas y distantes (tampoco traiciona a su mentor) rompe con cualquier tono o tentativa melodramática, manteniendo en un perfecto equilibrio, aun así, el peso dramático del film. La emocionalidad (cruda y sin aditivos) del final fractura la película y rompe con esta distancia, devolviéndole al espectador el personaje, y al personaje su espectador (Aris nos mira, y es mirado por primera vez).

Apples. Revista Mutaciones (3)


Apples (Mila, Grecia, 2020)

Dirección: Christos Nikou / Guion: Christos Nikou, Stavros Raptis / Producción: Boo Productions, Lava Films / Música: Alexander Voulgaris / Fotografía: Bartosz Swiniarski / Montaje: Giorgos Zafeiris / Dirección artística: Efi Birba / Reparto: Aris Servetalis, Sofia Georgovassili, Anna Kalaitzidou

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.