EntrevistasSpain Moving Images 2018

ENTREVISTA CON APICHATPONG WEERASETHAKUL

«Los fantasmas son realidad cuando somos niños y ficción cuando somos adultos»

Gracias al Festival Spain Moving Images, realizado el pasado junio en la capital española, tuvimos el placer de visionar algunas de los largometrajes y varios cortos de Apichatpong Weerasethakul. Más allá de haber ganado una Palma de Oro (Victor Erice era el presidente del jurado aquel 2010 y vaya si se noto), cuando hablamos del cineasta tailandés lo hacemos sobre uno de los pocos nombres verdaderamente clave de la actualidad cinematográfica, uno de esos escasos creadores que siguen escribiendo páginas nuevas en eso que llamamos Historia del cine. Si ya en este texto os hemos hablado largo y tendido de su obra con motivo de esta retrospectiva, no podíamos dejar pasar tampoco el honor de hablar con él unos minutos.

Como vemos, por ejemplo, en Mekong Hotel (2012), Blissfully yours (2002) o Cemetery of Splendour (2015), en su cine tiene una gran importancia el entorno, el pasado, la gente y el paisaje, la selva tailandesa o las fronteras. Ahora que se está viendo obligado a trabajar desde el extranjero, ¿cómo está buscando un nuevo entorno con el que sentirse identificado? ¿Lo ha encontrado?

Todavía vivo en Tailandia pero es cierto que ahora… De primeras me sentí muy atraído por la jungla, por la del Amazonas, que es diez veces más grande que en Tailandia. Ahora, sin embargo, cuanto más voy a Colombia más me interesan las personas y no la naturaleza. Me refiero al lenguaje y a cómo las personas tratan con la memoria del pasado.

¿Tiene planeado rodar en Colombia?

Sí, el año que viene rodaremos allí.

Otra de los momentos más sorprendentes de su cine son las escenas sexuales. Son de los pocos momentos en los que utiliza los planos cortos, especialmente hacia las erecciones de los protagonistas como en Síndromes y un siglo (2006), Blissfully Yours o Cemetery of Splendour.

El cuerpo del hombre, el órgano del hombre, es una cosa muy poderosa porque está vinculada con el amor que es lo que mueve todo. Antes hablaba de las transformaciones de la vida y de los cambios de significado de las cosas. Esto va sobre lo mismo, juntándolo con mis ideas de cómo las cosas cambian el mundo. Además, Tailandia es muy conservadora y las reglas para el cine son muy cerradas y estrictas. Para mí es un reto retratar eso pero el cine siempre ha tratado sobre la representación del cuerpo, de la acción… Por ejemplo, cuando nos despertamos del sueño, en la realidad eso dura mucho pero en el cine es algo casi instantáneo porque el tiempo es limitado. El cine desordena los procesos del tiempo. Así que a veces quiero representar el tiempo real sobre ese y otros asuntos por la audiencia.  La distorsión del tiempo es cine.

Blissfully Yours
Blissfully Yours

Creo que esos momentos son muy íntimos pero también muy divertidos, como pequeñas bromas o gags.

De alguna manera, sí (risas).

Sus películas mezclan el retrato realista de una comunidad o de un entorno con elementos propios del fantástico como son las leyendas (Tropical Malady, 2004) o el más allá (Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas, 2010). ¿Tiene la intención de hacer cine fantástico o simplemente estos elementos espirituales son indivisibles para usted del retrato de comunidad que realiza?

Ambos, de pequeño estaba enamorado de las películas de ciencia ficción y fantasía, especialmente las que tenían un montón de efectos especiales como las películas de catástrofes. Realmente valoro los efectos especiales, cuando hago una película me siento como cuando era un niño. Es estar detrás de una cámara y volver a la infancia. Eso me motiva a trabajar pero lo cierto es que cuando trabajo en la película me acercó más a cuestionar esa fantasía, cuestionar la realidad de cada día de la vida. Por ejemplo, los fantasmas o los espíritus son realidad para nosotros cuando somos niños pero al crecer pensamos en ellos como una ficción. Estoy muy interesado en esa transformación de la edad y la memoria y, cómo no, en la verdad del país.

En España y en Europa en general hay un fuerte desconocimiento del cine y la cultura tailandesa. Una de las cosas que más sorprende de su cine es que no parece haber división entre el presente y el pasado y el mundo de los vivos y el de los espíritus. ¿Nos podría hablar de cómo es esta relación entre mundos que, en Occidente, se conciben separados?

Creo que es porque somos una sociedad de budistas, animistas e hindúes así que obviamente creemos en la reencarnación. Incluso si no eres creyente creces con esa lógica, más bien ilógica. Es algo que a veces choca con nuestra transformación en una sociedad moderna. Es imposible no notar la extraña coexistencia de esas creencias y el desarrollo de la tecnología digital. Es algo que me da curiosidad.

Tio Boonmee recuerda sus vidas pasadas
Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas

Esta mezcla o coexistencia, este “realismo fantástico”, suele producirse en escenas de escaso artificio y sin apenas efectos especiales donde las cosas simplemente suceden. Tio Boonmee sencillamente se sienta en el porche y habla con sus seres queridos fallecidos. Sin embargo en otras ocasiones, como sucede con el espíritu de la vaca en Tropical Malady, sí vemos efectos. Si fuese un cineasta de Hollywood con un gran presupuesto ¿veríamos más efectos especiales en las apariciones fantásticas de sus películas?

Creo que sí, me encantaría… Pero no tengo esos presupuestos aunque me encantaría tenerlos y probar en una película. De todas formas, todo sería pensar en cómo utilizarlos de manera nueva y diferente porque los efectos especiales se usan desde el principio, desde los hermanos Lumière. El cine siempre es un truco y las ilusiones ópticas siempre me han resultado realmente fascinantes.

También le quería preguntar por su trabajo con el sonido, tanto por la inclusión de las canciones como por su trabajo con los sonidos de la naturaleza que, especialmente en los espacios naturales, parece algo musical.

Tio Boonmee recuerda sus vidas pasadas 2
Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas

Creo que el diseño de sonido es algo fundamental. A veces cuando mis películas salen editadas en Blu-Ray o DVD y las veo en el portátil pienso que no son mías porque el sonido que suena es solo una parte de lo que era la experiencia. Trabajo muy unido a mi editor de sonido en cada proyecto, cortometraje, instalación, largometraje… Y es que actualmente se puede manipular tanto el sonido… Antes hablábamos de efectos especiales, pues esto es lo mismo. Con el sonido manipulas la realidad y me asombra cómo se hace que parezca real cuando no lo es en absoluto. Lo haces para crear ciertas emociones en la audiencia pero no es música, no es algo directo y explícito, sin embargo, sí creas algo.

¿Y respecto a la elección de las canciones?

El uso de una canción conlleva algo complicado para mí. Quieres escuchar una canción porque despierta algo de tu memoria personal, algo que pasó cuando la escuchabas o a alguien cercano que te la enseño. Cuando escojo una canción es más parte de mi experiencia personal que otra cosa.

Para terminar me gustaría que nos hablase de The Adventure of Iron Pussy (2003), la película que dirigió junto con Michael Shaowanasai sobre un agente secreto travesti. No he podido verla pero lo cierto es que aparenta ser una obra muy diferente al resto de su filmografía, tanto que muchos la obvian cuando hablan de su cine. ¿Cómo fue el origen del proyecto?

Es una película terrible (risas), pero era algo intencionado. En mis primeros años haciendo películas y trabajando tenía mucha influencia popular. Trabaje en dramas de radio, televisión… Tio Boonmee es parte de ello. Iron Pussy es una de esos proyectos que rinde homenaje a esos productos rápidos, sin presupuesto. También tiene algo de subversión por el simple hecho de tener a un hombre vestido de mujer. Realmente disfrute mucho cuando la hice.

The adventures of Iron Pussy
The adventures of Iron Pussy

3 comentarios en «ENTREVISTA CON APICHATPONG WEERASETHAKUL»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.